El monumento a Colón y la Expo del 29

Se cumplen 85 años del coloso de la Punta del Sebo sin que todavía haya sido declarado BIC Un regalo que dio la oportunidad a Huelva de tener protagonismo en un año universal

Eduardo J. Sugrañes

12 de octubre 2014 - 01:00

LA Columbus Memorial Foundation no sólo regaló a Huelva el Monumento a Cristóbal Colón, sino que dio le dio la oportunidad a esta provincia de hacerse presente en todo el movimiento universal que iba a representar, en 1929, la Exposición Iberoamericana de Sevilla, donde los onubenses tuvieron un hermoso pabellón.

El arquitecto José María Pérez Carasa puso en el diseño "toda la vibración de su temperamento de artista en esa obra que tiene una personalidad indiscutible y que es Huelva y su provincia. El pabellón es un gran acierto de proporciones, sencillez y gracia. Ahí está Huelva, se dice cuando se mira" (reseña en revista La Rábida).

El pabellón ofrecía una conjunción de elementos propios de la provincia de Huelva, como la torre barroca de una iglesia, la Puerta de los Novios de Palos o detalles del monasterio de La Rábida.

La reseña de Mundo Gráfico da una idea del pabellón con ojos menos apasionados que el de la prensa local: "Huelva ha concurrido a la Exposición de Sevilla con pabellón propio. Modesto en si por su trazado arquitectónico sencillo y sin alardes complicados es el edificio del pabellón onubense que si en lo exterior, en los motivos constructivos, tiene una humilde simplicidad que rima armoniosamente con el sentido localista de la obra, en lo íntimo, en lo que es sustancia y fibra jundiosa de su alma -del alma expresiva del pabellón- , revela matices de un significado simbólico que le atribuye un relieve espiritual que le coloca en primerísimo plano en el concierto de generosas aportaciones que América y España y Portugal han hecho coincidir en Sevilla, como concreción espléndida de una sinfonía de valores raciales".

En la revista La Rábida se dijo que con la inauguración del monumento a Colón se le daba a esta provincia su sitio en un año tan señalado: "Huelva tenía la sensación de que le hacían justicia a los lugares colombinos olvidados de los directores de la Exposición y que dista hora y media de La Rábida y la ciudad".

Sí, se le hacía justicia histórica levantando el Monumento a Colón. La concepción artística no fue fácil de asimilar para la sociedad de la época. La propia revista La Rábida en la reseña que dedica a la inauguración del monumento ya plantea la problemática surgida por la fuerza visual del coloso en la Punta del Sebo. Más cuando se trataba de una imagen cubista, rompedora; en un espacio sin el puente ni las chimeneas. Ni que decir tiene que en esta ciudad tan fácil para las críticas se empezó a decir "ese no es Colón" y quienes defendían el monumento no tuvieron otra opción que buscar las justificaciones donde fuere. El artículo en cuestión en La Rábida, de referencia colombina provincia, se titula "A tal señor, tal honor". Lógicamente se refiere, sin lugar a dudas, a Cristóbal Colón, para dejarlo bien señalado a pie de foto se refiere claramente al almirante: "Cabeza de la figura de Colón. Da idea de las dimensiones del monumento". Otra cuestión es el monumento en sí, la representación de Colón que hace Miss Whtiney que va más allá de un retrato y dice al pie de la otra imagen: "Monumento, expresión simbólica del Descubrimiento de América". Otra publicación de referencia de la época como es Blanco y Negro reproduce el 21 de abril de 1929 el boceto del monumento a cuyo pie se puede leer: "El monumento a Colón, que se inaugura hoy en Huelva".

De este proyecto comienza a hablarse en Huelva a primeros del año 1927, es cuando se conoce por parte del embajador de Estados Unidos en Madrid, Alexander P. Moore, el proyecto de los americanos de homenaje al descubridor del Nuevo Mundo, con "un grandioso monumento a Colón". Deseos que hacen llegar a los Reyes de España. A renglón seguido se solicita de la Cámara de Comercio información de la bahía de Huelva en la confluencia de sus dos ríos. Aparece así otro personaje clave en este empeño, Willian H. Page; informa que él y otros americanos constituidos en sociedad pretenden "promover la erección en España por norteamericanos de un sólido monumento a Cristóbal Colón".

Cuando llega el momento de la inauguración el alcalde Guillermo Duclos convoca en bando al pueblo de Huelva a acompañar al presidente del Gobierno que acude a la ciudad "con objeto de inaugurar el monumento a Colón erigido en la Punta de Sebo por un grupo ilustrado sector hispanófilo de los Estados Unidos".

No hay más dudas posibles, es Colón, a él es el homenaje. Por qué la fe descubridora, pues porque es el elemento que introduce miss Whitney al concebir a Colón abrazado a una cruz, alejándose de las reiteradas interpretaciones 'oficialistas' del almirante.

Este es tiempo de nuevas perspectivas para Huelva. Su presencia en e la Exposición Iberoamericana le servirá para dar a conocer un nuevo impulso a la ciudad que construye los muelles definitivos para su despegue industrial.

Este año 1929 será especialmente singular para el entorno colombino días antes de la inauguración del monumento se cuenta con un transbordador que conectará Huelva con el entorno rabideño; también hay obras de mejoras en el cenovio, en el mes de julio llegará la carabela Santa María para quedar fondeada en la Punta del Sebo.

El monumento a Cristóbal Colón sigue ahí 85 años después sin que se resuelva su expediente de Bien de Interés Cultural. Hoy es 12 de octubre, felicidades.

stats