Manuel Liñán, dónde ver su esperado documental sobre el flamenco

El bailaor Manuel Liñán (Granada, 1980).
El bailaor Manuel Liñán (Granada, 1980). / José Luis Montero
Medina Benítez

27 de julio 2025 - 12:55

El bailaor y coreógrafo granadino Manuel Liñán ha transformado su visión del flamenco en una oda a la libertad, desafiando con su arte las fronteras de la tradición y los estereotipos. Galardonado con el Premio Nacional de Danza 2017 es reconocido como uno de los artistas más innovadores y versátiles del flamenco contemporáneo, capaz de fusionar la esencia pura del arte jondo con una visión vanguardista que ha conquistado escenarios internacionales.

La plataforma europea de streaming Arte.tv, gratuita, acaba de incorporar el documental El bailaor Manuel Liñán. La revolución del flamenco. Este trabajo, dirigido con un enfoque íntimo y revelador, sigue al artista granadino en su proceso creativo y personal, explorando cómo ha desafiado las convenciones estéticas y de género. El documental se estrenaba coincidiendo con la presentación de Muerta de amor en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada en una mirada profunda a la vida de un creador que ha hecho de la danza un vehículo para la libertad y la autenticidad. Un espectáculo que antes de recalar en la ciudad natal de Liñán ha pasado por Nueva York, Londres, México o Miami hasta recalar en Madrid, Barcelona y Sevilla.

Arte.tv indaga en su documenta en la figura de un artista nacido en el seno de una familia no vinculada de manera profesional al flamenco. Liñán encontró su vocación en la danza desde niño. Su madre, de quien tomó su apellido artístico, le apoyó frente a la idea inicial de su padre de que fuera torero. “Si era torero, sería Manuel Arroyo; si era bailaor, Manuel Liñán”, recuerda.

A los 15 años, ya actuaba en la cueva de Los Tarantos, lugar que marcó sus primeros pasos y donde soñaba con ser una figura ilustre del baile. Su nombre se forjó junto a Carmen Cortés o Merche Esmeralda, además de brillar en tablaos como el Café de Chinitas.

Su carrera como solista despegó en 2009 con Tauro, un espectáculo que fue reconocido en el Festival de Jerez. Le siguieron producciones como Mundo y aparte (2010), Sinergia (2012), Nómada (2014), Reversible (2016), Baile de autor (2018) y el revolucionario ¡Viva! (2019), premio Max del público y que dio lugar al documental Flamenco Queer para The New Yorker.

El documental Manuel Liñán. La revolución del flamenco no es solo un retrato de su trayectoria artística sino que ahonda en su mundo personal. Acompañado por su familia, el artista comparte sus recuerdos de infancia, cuando sus maestros le enseñaban las diferencias entre el baile “de hombre” y “de mujer”. Convenciones, que él percibió como limitantes, lo llevaron a cuestionar los roles de género desde joven, especialmente tras enfrentarse a su propia identidad sexual.

El documental de Arte.tv también aborda la influencia de la religión en su vida, un aspecto profundamente arraigado en su Granada natal, y cómo sus relaciones personales han impregnado su arte de una emotividad única. Su valentía en la vida y los escenarios le ha sido recompensada con el cariño del público y la crítica.

stats