Consejos para frenar el sedentarismo en días inciertos
Efectos de la pandemia
El 56% de los españoles hizo menos ejercicio el año pasado y el 44% aumentó de peso
El teletrabajo y el miedo a practicar deportes de contacto nos llevan a movernos menos

Más de la mitad de los españoles (56%) realizó menos ejercicio durante el confinamiento domiciliario derivado de la pandemia por la Covid–19, según un estudio llevado a cabo por la Sociedad Española de Obesidad (Seedo). Este descenso de la actividad física, unido a una peor alimentación, dio como resultado que el 44% de la población aumentara de peso en esos meses de marzo y abril de 2020.
“Lamentablemente, esa tendencia que nació en aquellos meses de encierro se ha mantenido hasta la actualidad: las restricciones al ocio y a la movilidad, la generalización del teletrabajo y el miedo a practicar deportes que puedan implicar contacto físico o a permanecer en espacios cerrados como el gimnasio nos lleva, por lo general, a movernos mucho menos en el día a día”, afirma Eduardo González Zorzano, experto del Departamento Científico de Cinfa. Para este experto, las consecuencias de la falta de actividad física van mucho más allá del aumento del peso: “Nuestro cuerpo debe moverse y mantenerse activo. Si no lo hace, además del sobrepeso o la obesidad, que son factores de riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes o las cardiopatías, pueden aparecer muchos trastornos de la salud, como problemas circulatorios, dolores musculoesqueléticos, una peor calidad del sueño o estreñimiento”, explica.
Así, desde Cinfa resumen una serie de recomendaciones:
- Cambiar la actitud y tener la voluntad de moverse más en el día a día. Ir andando a los sitios en vez de usar el automóvil o o utilizar las escaleras en lugar de el ascensor.Practica media hora de ejercicio físico al día.
- Además de tener una actitud activa, lo recomendable es pasar a la acción y practicar algo de deporte cada día, montar en bicicleta, correr, bailar o pasear, aprovechando todo lo posible el aire libre. Es importante calentar antes y estirar después, pues ambas precauciones son esenciales para reducir el riesgo de lesiones durante la práctica deportiva moderadamente intensa.
- Si estás confinado o en cuarentena, muévete en casa. Realiza a diario algo de actividad física, según tu edad, nivel de movilidad y situación personal. Por ejemplo, puedes caminar dentro de casa durante diez o quince minutos varias veces al día o subir y bajar tramos de escaleras.
- Aprovecha las nuevas tecnologías para lleva a cabo actividades como pilates, zumba o aeróbic siguiendo vídeos, tutoriales o aplicaciones del teléfono móvil o la tableta.
- Es importante cuidar la respiración cuando realices actividad física.
- Durante el teletrabajo, acuérdate de levantarte regularmente. Realiza pausas de cinco o diez minutos por cada cincuenta minutos de trabajo frente al ordenador. Con esto, ayudarás a cuidar la espalda, las piernas y la vista, y a reducir la fatiga mental.
- Que no te pare la edad. Esta no tiene porqué ser un impedimento, simplemente, has de adecuar la intensidad de la actividad a tu capacidad física. Consulta a tu médico qué tipo de ejercicios pueden ser los más convenientes para tu edad y recuerda que no debes llegar a sentir fatiga o sensación de falta de aire.
Beneficios para el bienestar mental e inmunológico
El ejercicio físico, a nivel anatómico, incrementa la masa muscular y la densidad de los huesos, mejora la condición respiratoria y disminuye el riesgo de desarrollar hipertensión y problemas cardiovasculares. También aumenta la fuerza y la resistencia, así como la movilidad y agilidad en personas de edad avanzada, y fortalece el sistema inmunológico. “Por tanto, incluso en este contexto tan incierto, es crucial seguir practicando actividad física y, si bien la pandemia no nos lo pone fácil, hemos de buscar la manera dedicar un rato cada día al ejercicio. Su frecuencia e intensidad dependerá de nuestra edad, nuestras necesidades y estado previo de salud”, indica Eduardo González.
También te puede interesar
Lo último
El parqué
Ligeros descensos

Paisaje urbano
Eduardo Osborne
Santa Paula
La tribuna
Los malvados no descansan

La colmena
Magdalena Trillo
Machos alfa
Contenido ofrecido por Quirón Salud