Investigación y Tecnología

Fractura diafisaria en el peroné: "el tiempo de recuperación es entre dos y tres meses"

Rehabilitación del peroné.

Rehabilitación del peroné.

La fractura diafisaria del peroné es una lesión que ocurre en la parte de la diáfisis del hueso, es decir, en la parte media entre la cabeza que está situada en la parte superior y el maleolo del peroné que está situado en la parte inferior. 

Las causas más comunes por las que se producen este tipo de lesiones son un traumatismo directo como un golpe en la pierna y como le sucedió al jugador del Betis, Isco Alarcón, una lesión de torcedura de pie o de pierna que se ha producido de manera muy brusca o, incluso, un estrés repetitivo que es un tipo de fractura que suele producirse en atletas. 

"La evolución del paciente va a depender del paciente, de sus antecedentes y de la gravedad de la fractura"

En el caso de Isco, según nos ha contado Andrea Montalvo González, fisioterapeuta y osteópata de la Clínica Samalea en Mairena del Aljarafe (Sevilla), "al ser una fractura desplazada o inestable, se ha necesitado hacer una reducción abierta y una fijación interna para lo que se necesita emplear placas, tornillos y clavos. A nivel de rehabilitación, lo más seguro es que el tiempo de recuperación sea entre dos y tres meses". Una valoración que comparte el doctor en Medicina Deportiva, David Gutiérrez, en declaraciones para Canal Sur TV quien asegura que Isco Alarcón "tendrá una recuperación activa que le llevará aproximadamente diez semanas". 

Protocolo de fisioterapia tras la operación de fractura diafisaria del peroné

Hay que partir de la base de que la evolución del paciente va a depender del paciente, de sus antecedentes y de la gravedad de la fractura. Aun así, que según declara Montalvo González, "lo habitual es que el posoperatorio se desarrolle en cinco fases": 

  • Fase 1: Va desde la semana cero a las dos semanas en el que el objetivo principal se centra en controlar el dolor y la inflamación y proteger la fractura. Para ello, las principales recomendaciones son el reposo, la elevación de la pierna para que la hinchazón "baje", aplicación de hielo, pequeña actividad de los dedos, así como también evitar la carga de peso.
  • Fase 2: Es la movilización temprana que abarca desde la semana dos a la seis cuyo principal objetivo se basa en la movilidad del tobillo y mantener la fuerza, teniendo presente en todo momento la articulación del tobillo y de la rodilla. En este sentido, se realizarán movimientos activos y pasivos del tobillo, ejercicios isométricos de cuádriceps, de la pantorrilla, empezar a cargar peso de manera parcial... Todo siempre bajo el control del médico. También se podrían utilizar técnicas de electroterapia como el ultrasonido con el objetivo de reducir el dolor y la hinchazón.

"Es importante el apoyo psicológico que un deportista va a necesitar para esa vuelta a su deporte"

  • Fase 3: Es la etapa de rehabilitación que se desarrollará entre la semana sexta y la semana 12 en la que el objetivo principal es recuperar la movilidad completa del tobillo, aumentar la fuerza muscular y comenzar con la carga completa de peso. En esta fase, los ejercicios tienen que ser de un mayor rango de movimientos, más intensos sobre todo para el tobillo, ejercicios de fortalecimiento de los músculos de la pierna en el que se pueden incluir bandas elásticas, pesas o practicar ejercicios en el agua, otros de equilibrio con los que ir mejorando la estabilidad, así como también prevenir futuras lesiones.
  • Fase 4: Es la rehabilitación avanzada que sería hasta los cuatro meses más o menos cuyo objetivo principal es la recuperación total de la fuerza y de la funcionalidad de la pierna, por lo que se realizarán ejercicios más avanzados entre los que se incluyen los de agilidad y coordinación todo de manera más específica y enfocado al deporte al que se dedique el paciente. 
  • Fase 5: Vuelta a la actividad plena que será a partir de los seis meses. 

Según la fisioterapeuta y osteópata, en un deportista estas fases se acortan y en lugar de seis, se reducen a tres en la cual empiezan a hacer las actividades más intensas y recuerda la importancia "del apoyo psicológico que un deportista va a necesitar para esa vuelta a su deporte".

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios