Diferencias epidemiológicas en la prevalencia de la esclerosis múltiple

Un estudio revela que Andalucía presenta una de las tasas más bajas de España

Los investigadores animan a dirimir si se debe a factores reales o a desigualdades en el diagnóstico y su abordaje

Una consulta de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital Virgen Macarena, en Sevilla.
Una consulta de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital Virgen Macarena, en Sevilla. / Archivo
Ramiro Navarro

23 de junio 2025 - 07:54

Un nuevo estudio epidemiológico ha puesto cifras actualizadas a la prevalencia de la esclerosis múltiple (EM) en España y confirma una tendencia observada desde hace décadas: esta enfermedad neurológica afecta con más intensidad a las comunidades del norte del país, con tasas significativamente más elevadas que en el sur. Según las estimaciones obtenidas a partir de la Base de Datos Clínica de Atención Primaria (BDCAP), en 2021 había 61.573 casos, es decir, una tasa de prevalencia de 123,5 casos por cada 100.000.

El trabajo, recién publicado en Neurología, ha sido elaborado por investigadores del Hospital Severo Ochoa, en Madrid; la Universidad Loyola Andalucía, en Sevilla; el Hospital Universitario Ramón y Cajal y la Unidad de Salud Pública, Prevención y Promoción de la Salud del Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla, Sevilla.

Analizando los datos por comunidades autónomas, Andalucía es una de las comunidades autónomas con menor prevalencia estimada. En 2021, se contabilizaron algo más de 9.000 casos activos, con una tasa ajustada de 71,7 casos por cada 100.000 habitantes en hombres y 141,6 en mujeres, ambas cifras por debajo del promedio nacional.

Además, el número de diagnósticos fue significativamente inferior al esperado según el modelo estadístico empleado: 587 casos menos en hombres y 1.464 menos en mujeres. Los autores del estudio señalan que estas diferencias podrían explicarse por varios factores, desde una menor incidencia real de la enfermedad asociada a la latitud, hasta posibles desigualdades en el acceso al diagnóstico. “Andalucía, con dos unidades de referencia para la EM, y Murcia, con una, presentaron significativamente menos casos de lo esperado. Por este motivo, no se puede descartar que estas diferencias en la prevalencia estuvieran relacionadas con las diferencias en los recursos sanitarios entre las comunidades autónomas”, explican los autores.

Existen factores ambientales como la exposición al sol y los niveles de vitamina D

Asimismo, factores ambientales como la mayor exposición solar, junto con posibles diferencias genéticas y demográficas, podrían contribuir a una menor prevalencia en el sur peninsular. No obstante, los investigadores advierten que se requieren más estudios específicos para confirmar si este patrón responde a causas biológicas o estructurales del sistema sanitario.

Cabe destacar que ese gradiente geográfico norte-sur es un patrón que también se ha descrito en otros países europeos. Comunidades como Galicia, Asturias, Castilla y León o Madrid presentan riesgos significativamente mayores, mientras que regiones del sur como Andalucía, Murcia o Extremadura muestran tasas por debajo de lo esperado.

Además, el estudio detalla que la prevalencia en mujeres duplica a la de los hombres, con una relación de 2 a 1, algo que los autores vinculan a factores hormonales, inmunológicos y genéticos aún por esclarecer.

stats