Una visita guiada descubrirá los secretos patrimoniales de Castaño del Robledo

‘Conocer Castaño’ continúa ofreciendo turismo de calidad los primeros domingos de cada mes

La Sierra de Huelva se vuelve de color amarillo por el efecto de las ‘candilejas’

Panorámica del casco urbano de Castaño del Robledo.
Panorámica del casco urbano de Castaño del Robledo. / Gerhard Illi
Antonio F. Tristancho

05 de julio 2025 - 11:20

Castaño del Robledo/A pesar de ser una de las poblaciones más pequeñas de la comarca serrana, Castaño del Robledo ofrece una diversificada e interesante oferta cultural y turística. Los colectivos sociales y el Ayuntamiento suelen programar iniciativas de calidad que atraen a vecinos y visitantes.

Aunque a primera vista pareciera que no hay mucha historia de descubrir, la realidad es que el trazado de las calles, los distintos edificios con su arquitectura vernácula, las plazas y los monumentos catalogados pueden contar una historia fascinante del pueblo. Para acercar al público a esta aventura de indagar y deshojar los secretos ocultos de la historia de Castaño del Robledo, la Asociación Cultura pro Monumento ha puesto en marcha hace años un programa de visitas guiadas que se mantiene en el tiempo. Ni siquiera la pandemia acabó con esa costumbre de citar los primeros domingos de cada mes a los interesados en conocer algo más del pueblo piporrero. Su próxima oferta se producirá el domingo 6 de julio, a partir de las 12:00 en la Plaza del Álamo, en la puerta de la tienda La Brújula, junto al Ayuntamiento.

Iglesia de Santiago Apóstol.
Iglesia de Santiago Apóstol. / Archivo Tristancho Lieva

Impulsada por el músico Gerhard Illi, la asociación organiza actividades de cara a la investigación histórica en la localidad y su promoción patrimonial y turística. Este programa de visitas para Conocer Castaño, ha permitido los primeros domingos de cada mes que cientos de visitantes conozcan más de los monumentos, los rincones, los edificios singulares y la historia de Castaño del Robledo.

En esta visita gratuita, se podrán conocer algunos de los elementos patrimoniales más destacados del pueblo, como la Iglesia Inacabada; las Fuentes del Barrio, del Venero o la Mazorca o del Chorro; la Plaza de Toros; la Ermita del Señor, la Ermita del Rosario o la Cruz del Calvario, situadas en caminos que salen del pueblo; y la Iglesia de Santiago, con su impresionante órgano, uno de los más antiguos de la provincia.

Atractivos de Castaño del Robledo

La labor de Illi no se limita a ofrecer estas visitas y ejercer como guía durante una hora y media aproximadamente. De hecho, el caudal de información y conocimiento que aporta a los participantes en la actividad deriva de su implicación en el pueblo y el estudio de su historia y su patrimonio, desde 1987 en que dejó su Suiza natal. En una iniciativa de gran calado, ha sido capaz de crear una página web con todos los datos de la localidad. En el apartado histórico, incluye la transcripción del Privilegio de Villa de 1700, la primera descripción que se conoce de Castaño extraída del Informe de Juan Simón Zapata en 1723, el cuestionario de Tomás López del siglo XVIII, la entrada de Castaño en el Diccionario de Pascual Madoz de 1850, otra descripción, en este caso de Emilio José Rodríguez, publicada en 1895, o el Decreto de Declaración de Castaño del Robledo como Conjunto Histórico-Artístico en 1982.

Detalle del patrimonio arquitectónico.
Detalle del patrimonio arquitectónico. / Archivo Tristancho Lieva

En cuanto a los hitos patrimoniales, destaca sin lugar a dudas la Iglesia Nueva, también llamada iglesia cementerio, iglesia inacabada o, simplemente El Monumento. Su construcción, de dimensiones catedralicias, comenzó a finales del siglo XVIII con destino a templo parroquial, pero quedó inacabada a principios del siglo siguiente, siendo utilizada por un tiempo como cementerio. Su recuperación por parte de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en 1994 le permitió dejar de estar ‘inacabada’, gracias, sobre todo, a las cubiertas que diseñó la arquitecta onubense Alicia Navascués.

Callejón de las Brujas.
Callejón de las Brujas. / Archivo Tristancho Lieva

Su presencia en un pueblo que nunca llegó a tener una población numéricamente destacada, es aún hoy una incógnita que se mezcla con leyendas de intereses jesuitas o fallecimientos trágicos de su arquitecto. Sus paredes guardan aún restos de dibujos y diseños de lo que debería ser el edificio, además de vestigios del cementerio que también llegó a ser y de disparos de fusilamientos durante la Guerra Civil.

La parroquia de Santiago alberga tesoros patrimoniales y alguna que otra curiosidad, como la legendaria figura del soldado ruso bajo el caballo del apóstol Santiago o, sobre todo, el órgano barroco construido por Francisco Ortíguez entre 1748 y 1755, aunque algunos estudiosos apuntan a que sus espléndidos tubos y mecanismos derivan del siglo XVI. En todo caso, pasa por ser el más antiguo de la provincia de Huelva y uno de los más longevos e interesantes de Europa. Su primer instrumentista fuese Hipólito Martín Cabeza quien ejercía como escribano público de Cortelazor, según Manuel Jesús Carrasco Terriza.

Fuente del Chorro.
Fuente del Chorro. / Archivo Tristancho Lieva

El último y más novedoso de entre los lugares que merecen una visita en Castaño del Robledo es el Museo del Crochet, instalado en 2017. A partir de la idea, promovida por el Centro Guadalinfo y la Asociación de Mujeres Madreselva, de adornar las calles del pueblo con manualidades y piezas textiles elaboradas por las vecinas, se han ido recopilando objetos y auténticas piezas de artesanía que se ubican durante el año en este edificio para que pueda disfrutarse los fines de semana de este original patrimonio.

Pero hay otro tipo de atractivos en el término municipal. Los ambientales son disfrutados por miles de personas a través de senderos como los que llevan a Alájar, el Puente de los Casares, La Urralera, la Ribera de Jabugo o el Cerro del Castaño. También es un espectáculo visual el que se puede apreciar desde el Mirador de los Conejales, situado en la carretera de Fuenteheridos hacia Alájar. Finalmente, un área recreativa situada junto al Humilladero del Cristo, o Los Riscos Altos, que con 962 metros de altura conserva uno de los últimos bosques de robles melojo de la Sierra, ofrecen la posibilidad de disfrutar de la quietud y la belleza del entorno. La gastronomía, con la castaña y el cerdo ibérico como pilares fundamentales, el frescor y, sobre todo, la hospitalidad de piporreras y piporreros, terminan por configurar un amplio catálogo de sensaciones que aprecian anualmente miles de visitantes, como los que acudirán a la convocatoria Conocer Castaño.

Órgano de Castaño del Robledo.
Órgano de Castaño del Robledo. / Archivo Tristancho Lieva

La iniciativa cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Castaño del Robledo, que está poniendo en marcha diversas iniciativas para que aumente el turismo de calidad en el municipio. En los últimos meses se han celebrado eventos de gran interés, como la 2° prueba de la liga ORC de superación de obstáculos, un ambicioso programa de actos para conmemorar el 325 Aniversario de la localidad, la representación teatral Callar duele más o las fiestas patronales de San Pedro, que los días 27, 28 y 29 de junio atrajeron a cientos de personas que están fuera del pueblo y procedentes de localidades cercanas.

La programación continúa, y ya está prevista la celebración de la VIII Velada Literaria que llenará de poetas la Ermita del Cristo, su lugar tradicional de encuentro, el sábado 12 de julio por la noche, con la participación de Ana de Tovar, Gerhard Illi, Julio Moya y Mario Rodríguez. Será prácticamente el inicio de una amplia nómina de actividades veraniegas que contará con la participación de los muchos visitantes que escogen Castaño del Robledo para pasar sus vacaciones.

stats