José Juan de Paz Sánchez, estudioso y conocedor de la historia de Huelva
Gente de aquí y allá
‘El cólera-morbo en Huelva: 1883-1890’ de José Juan de Paz Sánchez gana el XXIV Premio de Investigación Diego Díaz Hierro, prestigioso galardón del que sin duda se tiene que sentir muy orgulloso
Su tesis obtuvo el correspondiente cum laude y fue Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Huelva en 2011-2012

José Juan nació en el Campo de Tejada, más concretamente en el bonito e histórico pueblo de Paterna del Campo. Como para no interesarse desde muy joven por estudiar Historia y doctorarse, teniendo tan cerca las ruinas romanas de Tejada La Nueva y las tartésicas de Tejada la Vieja, de las que yo mismo confeccioné su plano topográfico junto al extraordinario arqueólogo y amigo Jesús Fernández Jurado.
José Juan y yo llevábamos a nuestros hijos a la escuela francesa y eran y son muy amigos. Su hija Flores venía de vez en cuando por casa con mi hijo Javier y ahora, al pasar los años, aún siguen siendo buenos amigos. También conozco a su esposa, llamada con ese nombre tan bonito, Flores. Él la conoció dando clases, ya que ella estudió Magisterio, como él. Y también conozco a su cuñado Antonio López, ilustre arquitecto con quien me une una grandísima amistad desde hace tiempo.
Hace mucho que tenía ganas de escribir sobre José Juan porque siempre se ha preocupado de la historia y la cultura de Huelva. Prueba de ello es que ganó el premio literario de investigación Diego Díaz Hierro con su obra El cólera-morbo en Huelva: 1883-1890 sobre un aspecto desconocido y poco estudiado de la historia de nuestra tierra.
Concretamente yo no se nada de esta epidemia que existió en nuestra ciudad y por eso estoy deseando que se edite el libro, al que ya le queda poco porque en la actualidad Juan José está corrigiendo las galeradas para que en la imprenta se ultime y vea la luz. Y desde luego yo pienso ser el primero en adquirirlo en la librería para que me documente bien sobre esta parte de la historia de Huelva que no conozco.
Cuando José Juan llegó a Huelva, después de terminar los estudios primarios, para hacer el bachiller, conoció a varios profesores que dejaron gran huella en él. Voy a citar a algunos que creo que fueron los más importantes como don Juan Mirena, recientemente fallecido. Pero no quiero dejar pasar a su maestro en Paterna del Campo, al que él trata como a un sabio, don Julián García Ceferino. Y es que aquellos maestros de pueblo sabían de todo y enseñaban a los niños en todas las disciplinas. Por eso se les tenía un gran respeto que hace que no se les olvide nunca. Luego estudió en el Seminario de Huelva y después en el Colegio Menor San Pablo y en el Instituto La Rábida, donde hizo el preuniversitario antes de pasar a hacer estudios superiores. También les guarda un cariño muy especial a estos tres centros de enseñanza.
Después vino su paso obligado por el servicio militar, que lo hizo a bordo del portaviones ligero Dédalo, navegando continuamente entre Cádiz y El Ferrol y del que también guarda muy buen recuerdo. José Juan es una persona que ha disfrutado y saboreado por todos los lugares que ha pasado, lo que se llama vivir la vida. Luego se casó con Flores y tuvieron dos hijos con los que son muy felices, igual que con los nietos que les han dado.
José Juan es imparable y muy estudioso y se matriculó en Geografía e Historia, donde se encuentra con un profesor al que yo también tuve la suerte de conocer y tratar y que desgraciadamente también acaba de fallecer, Domingo Ávila Fernández, de quien José Juan guarda un grato recuerdo por sus enseñanzas y “por ser la gran persona que fue”. Yo desde estas letras quiero aprovechar para tener un emotivo recuerdo a su padre, llamado igualmente Domingo Ávila y que fue compañero mío en el Ayuntamiento de Punta Umbría y lo quise muchísimo.
José Juan de Paz Sánchez formó parte del equipo coordinador del Gabinete Pedagógico de Bellas Artes de la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Andalucía y escribió muchos libros y mucho material didáctico. Hizo su tesis doctoral sobre Hombres de carne y hueso, el conflicto y lucha obrera en Huelva y Riotinto en los años 1900-1923, que obtuvo el correspondiente cum laude y fue Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Huelva en el año 2012.
Mi buen amigo siempre ha sido muy trabajador y muy estudioso, por eso ha tenido su recompensa y es muy feliz. Y sus amigos, como yo, estamos muy contentos de sus merecidos éxitos.
Temas relacionados
No hay comentarios