Expertos esperan un verano tranquilo y reconocen un aumento de mosquitos durante la primavera en Huelva

Un marzo lluvioso, mareas altas y una subida de las temperaturas: La meteorología provoca un repunte de mosquitos con las esperanzas puestas en el verano

Oleada de mosquitos adultos en Huelva: la lluvia y la primavera "anticipada" provocan un repunte de la especie en la provincia

Labores para acabar con la plaga de mosquitos en Huelva, en una imagen de archivo.
Labores para acabar con la plaga de mosquitos en Huelva, en una imagen de archivo. / M.G.

Agua abundante, altas temperaturas y vuelta a empezar. El inicio de una primavera significativamente lluviosa y húmeda, mareas altas -lo que conlleva más inundaciones en zonas secas y más áreas de crías-, ha estado sucedido por un aumento progresivo en los termómetros. La suma de todos aquellos elementos suele acarrear un tercer factor. La provincia de Huelva ha registrado un incremento de la población de mosquitos durante el inicio de la primavera.

Para el verano, según el Servicio de Control y Gestión de Plagas de la Diputación de Huelva, las previsiones son más optimistas. Vaticinan un junio "algo más tranquilo" y de menor incidencia de mosquitos que en los meses anteriores. "Se esperan pleamares medianas -mareas relativamente cortas- en cuanto a altura. Algo positivo que nos esperanza". Según Francisco Cáceres, jefe del servicio, serían las pleamares, que apuntan a ser "no muy altas", las que harían efecto de contención de la plaga.

Tareas de control de plagas en la provincia de Huelva.
Tareas de control de plagas en la provincia de Huelva. / M.G.

Un enero cálido y muy lluvioso y un mes de marzo con borrascas que se entrelazaban unas con otras supusieron un cambio en el escenario previsto con respecto a las plagas de mosquitos. "El factor ambiental y las lluvias condicionan mucho nuestro trabajo y es un factor de riesgo añadido", destacaban desde el mismo servicio. Desde el organismo "planifican" las labores y evalúan los resultados de los tratamientos que se desarrollan durante todo el año, también en función de "cómo se van a ir presentando las mareas". Entra entonces en juego el factor meteorológico, con pleamares que pueden ser superiores a lo previsto.

Insisten en la imposibilidad de "predecir el futuro" con respecto a las poblaciones de mosquitos, puesto que las cambiantes condiciones meteorológicas pueden afectar de una forma u otra a los tratamientos, pero sí que hay algunas evidencias por las que se guían. "Primaveras secas es igual a menos mosquitos. Con el verano desaparecen las lluvias, y hay veranos con un régimen de mareas más potente, por lo cual se producen más mosquitos llueva o no en primavera. Aquellos veranos en los que las mareas son menores la plaga va a menos. La plaga siempre evoluciona en función de lo que nos venga. Y estamos enfocados en todo ello".

"Tenemos puesto en marcha toda la planificación del año. Comentábamos que este año habíamos tenido que empezar a adelantar unos días los tratamientos -que comenzaban en febrero- pero continúa todo según lo previsto y estamos expectantes por ver como pueden con respecto a la especie que es propia de marismas". A pesar del evidente repunte de población de mosquitos durante la primavera, "todo avanza según lo previsto".

El primer tratamiento aéreo comenzará a principios de junio

Los factores ambientales son analizados "día a día" por los expertos para una adaptación de los tratamientos a la evolución de las circunstancias meteorológicas. "Si hay un incremento de la población, reforzamos los tratamientos. Extendemos la superficie de los tratamientos sobre el terreno. Eso es lo que nos condiciona".

Los trabajos se realizan durante todo el año. En función de la época en la que nos encontremos y de las circunstancias que condicionan la evolución de las poblaciones de mosquitos, proceden de distinta forma y eligen entre un abanico de posibilidades, seleccionando "la estrategia más adecuada para el momento".

Durante los últimos años, han optado dar cierta prioridad a la "restauración hidrológica" en los trabajos, que consiste en mejorar la salud de los ecosistemas acuáticos. "Intentamos hacer una gestión en el medio natural que vaya dirigida a reducir las zonas con cercamiento inadecuado que no son propias de los ecosistemas de marismas para evitar que proliferen las plagas de mosquitos. Una gestión muy importante que hacemos con bastante esfuerzo".

A esos tratamientos se unen los de control de las larvas, para los que se usan biocidas, y, junto con este, se realiza otro para controlar las plagas de mosquitos adultos. "Tres pilares básicos del tratamiento que seguimos haciendo hincapié en asesoramiento a colectivos e información a la ciudadanía".

stats