El entomólogo de Huelva Manuel Huertas documenta en un libro 741 especies de mariposas en Doñana

De ellas, 73 no habían sido antes citadas en el Espacio Natural

Entre las más interesantes destacan especies endémicas de El Rocío, Bodegones o Torre la Higuera

Malacosoma laurae: la mariposa descubierta para la ciencia por Huertas en Marismas del Odiel en los años 70 a la que bautizó con el nombre de su hija

¿Qué es Doñana?

El entomólogo onubense Manuel Huertas muestra su libro
El entomólogo onubense Manuel Huertas muestra su libro / Jordi Landero
Jordi Landero

11 de junio 2023 - 05:00

Huelva/El veterano entomólogo onubense Manuel Huertas Dionisio (Huelva, 23 de enero de 1946), ha documentado en un libro un total de 741 especies de mariposas en Doñana y sus zonas limítrofes, una cifra muy superior a la media existente de este tipo de insectos en otras zonas no solo de Huelva, sino de toda la Península Ibérica, dada la variedad y riqueza de hábitats existentes en dicho espacio natural onubense.

Lepidópteros del Espacio Natural de Doñana, editado por la Sociedad Andaluza de Entomatología, no solo cita y documenta dichas especies, sino que además aporta información sobre la biología y ecología de cada una de ellas, de forma muy detallada, en base al material e información que Huertas Dionisio ha ido recabando no solo en Doñana, sino en toda la provincia de Huelva, durante más de medio siglo, especialmente entre los años 1967 y 2019.

Otro dato interesante que recoge la publicación es que, de las 741 especies, un total de 73 no habían sido anteriormente citadas en dicho espacio natural, aunque sí lo estaban en puntos del entorno más inmediato a la provincia de Huelva como Cádiz o Portugal.

Entre las especies más interesantes, según el propio autor del libro, destacan Ptilocephala piae (Hättenschwiler, 1995), descrita en El Rocío; Fuchsia huertasi (Vives, 1995), descrita en la zona de Bodegones; Agonopterix mendesi (Corley, 2002), descrita en la franja costera desde el Algarve (Portugal) a Matalascañas; Rosetea rosetella (Corley, 2018), descrita igualmente desde el Algarve hasta Pino del Cuervo (Moguer) y Arroyo la Cierva, dentro del Espacio Natural; Coleophora gielisi (Baldizzone, 1985), cuyo holotipo procede de Torre la Higuera (Matalascañas); Coleophora wockeella (Zeller, 1849), muy localizada en Bodegones; Aproaerema lerauti (Vives, 2001), descrita en toda la zona costera de la provincia de Huelva.

Manuel Huertas Dionisio realizando trabajo de campo
Manuel Huertas Dionisio realizando trabajo de campo / Enrique Sánchez Gullón

Todas las anteriores especies son endémicas de las zonas en las que cada una ha sido descrita, uniéndose a ellas en el apartado de curiosidades Recurvaria costimaculella (Huemer & Karsholt, 2001), descrita en Sicilia (Italia) y hallada en Bonares.

La publicación da continuidad a un anterior trabajo de Manuel Huertas Dionisio y publicado en 2007, donde el entomólogo documentó los lepidópteros de todos los Espacios Naturales Protegidos del litoral onubense.

En esta ocasión, la zona de estudio comprende el propio Espacio Natural de Doñana, al que se ha añadido por tener la misma geomorfología, algunas zonas colindantes de las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz. Se trata de un territorio con variados ecosistemas como las marismas del Guadalquivir, las dunas fósiles y móviles, arenas estabilizadas, lagunas interiores y, sobre todo, el denominado Monte Blanco, que ha sido colonizado por numerosos insectos, entre ellos los lepidópteros.

De esta forma los límites de la zona de estudio se fijan en la franja costera desde la Punta de Malandar hasta Mazagón, que incluye Matalascañas, Torre la Higuera, Laguna de El Jaral y El Asperillo. Desde aquí y hacia el interior en dirección noreste, prosigue desde Coto Mazagón hasta Hinojos, integrando parte de los términos municipales de Palos de la Frontera, Moguer, Lucena del Puerto, Bonares, Rociana del Condado, Almonte e Hinojos, y desde el Arroyo del Algarbe de este último municipio, los límites de la zona de estudio prosiguen por Villamanrique de la Condesa, Coto del Rey, Puente del Ajolí, El Rocío, La Algaida y la marisma, hasta llegar de nuevo hasta Punta de Malandar.

El entomólogo onubense realiza trabajos de campo en Doñana
El entomólogo onubense realiza trabajos de campo en Doñana / Enrique Sánchez Gullón

Dentro del Parque Nacional se incluyen localizaciones como el control de la RBD, Palacio de Doñana, Laguna de Santa Olalla, Lucio del Membrillo, Las Marismillas, Laguna del Sopetón, Las Mogeas y El Lobo; mientras que del Parque Natural se incluyen El Abalario, Los Bodegones, Arroyo la Cierva, Los Cabezudos, Ribetehilos, Corral del Venado y Arroyo de La Rocina.

Destacar también que el libro no solo incluye una simple relación de especies, sino también el ciclo de vida de cada una de ellas y su relación con las plantas nutricias, a las que los lepidópteros están estrechamente ligados, aumentando de esta forma el conocimiento de la biodiversidad y de sus interacciones.

El autor de la publicación, Manuel Huertas Dionisio es Ingeniero Técnico de Minas -con estudios de Ingeniería Técnica Forestal- y actualmente funcionario jubilado del Ministerio de Medio Ambiente. No obstante, su verdadera pasión han sido siempre los insectos, y especialmente los lepidópteros o mariposas.

En declaraciones a Huelva Información, Huertas ha señalado que, dada esta afición por los insectos, lleva muchos años recogiendo material sobre ellos, no solo en la provincia de Huelva, sino también en aquellos lugares por los que pasó cuando estaba haciendo el antiguo servicio militar, como Lleida, Madrid o Granada.

Según recuerda, en muchas ocasiones recogía dicho material "sin conocer los nombres de las especies", los cuales posteriormente se los decía "gente que sabía del tema". "Entonces no había libros, ni Internet", añade.

Poco a poco se fue centrando cada vez más en las orugas: "me gustaba dibujarlas", a lo que añade que "entonces no había las cámaras fotográficas que existen actualmente". "Lo que había es lo que usaba, cuadernos de campo escritos a mano, con dibujos, y máquina de escribir".

El principal objetivo de su publicación, señala el entomólogo, es que el abundante material e información que recogió en Doñana entre los años 1967 y 2019 "no acabe perdiéndose", de ahí su "profundo agradecimiento" a la Sociedad Andaluza de Entomatología (SAE), que según sus palabras "es la que ha editado y diseñado el libro".

Huertas firma un ejemplar de su libro
Huertas firma un ejemplar de su libro / Jordi Landero

En el prólogo de la publicación, Enrique Sánchez Gullón, agente de Medio Ambiente y autor de numerosas publicaciones y artículos de investigación sobre la flora y la fauna de la provincia de Huelva, escribe:

"Conocí a Manolo Huertas en las oficinas del Paraje Natural Marismas del Odiel en 1990, coincidiendo con una visita con Juan Carlos Rubio, que en aquella época era su Director-Conservador. Juan Carlos me comentó el descubrimiento del lasiocámpido Malacosoma laurae en las marismas de Bacuta por Manolo Huertas durante las obras de construcción de la carretera del espigón del paraje.

El macho y la hembra de Malacosoma laurae, la mariposa descubierta por Huertas, a la que puso el nombre de su hija
El macho y la hembra de Malacosoma laurae, la mariposa descubierta por Huertas, a la que puso el nombre de su hija / Manuel Huertas Dionisio

Manolo Huertas es 'rara avis' en Doñana. Su metodología de trabajo entomológico siempre me ha llamado la atención. Él siempre dice que, en el ciclo biológico de las mariposas, la 'diva' es la oruga (…) y para ello ha dedicado un gran esfuerzo en la descripción de los estados inmaduros de los lepidópteros de la provincia de Huelva, sus ciclos biológicos, las plantas nutricias, biogeografía, etc… Su cuaderno de campo es comparable con los diarios ornitológicos de Luís García, o el registro fotográfico de Héctor Garrido, incunables.

En salidas de campo para elaborar el catálogo florístico del Parque, a veces nos acompañó para aprovechar las visitas a rincones difíciles de entrada. Cuantas anécdotas podríamos contar, atascos en arenas movedizas, atascos en arenas móviles, ataques de tábanos, etc.

Este trabajo realizado sin duda será un referente para conocer las mariposas de Doñana, con un registro total de 738 especies de ropalóceros y heteróceros, con la descripción de sus hábitats, comentarios de los trabajos entomológicos previos de cada especie con consulta de una gran bibliografía, y sobre todo, sus comentarios personales".

La mariposa descubierta en Huelva por Huertas a la que bautizó con el nombre de su hija

El entomólogo onubense Manuel Huertas descubrió para la ciencia en la década de los setenta del siglo pasado una mariposa a la que tuvo el honor de poner el nombre de su hija.

Se trata del lasiocámpido Malacosoma laurae (su hija se llama Laura), y la descubrió cuando trabajaba en las obras de la actual carretera del espigón de Huelva, en Marismas del Odiel.

Según ha relatado el propio entomólogo a Huelva Información "justo a la entrada del paraje observé una oruga de color azul que nunca antes había visto. Más adelante vi más y cogí algunas de ellas, de las que aprecié que, lógicamente, salían unas mariposas que nadie sabía decirme de qué especie eran". La curiosidad y su amor por los lepidópteros le llevó a mandarlas a Madrid, a un entomólogo experimentado de la Sociedad Española de Entomología, desde donde se mandaron a otro francés especializado en el tipo de mariposas que parecía ser, quien finalmente "nos confirmó que se trataba de una especia nueva para la ciencia, y que era muy rara por vivir en la marisma ya que era una Malacosoma, que suelen vivir en los árboles".

Dadas las circunstancias, Manuel Huertas no lo dudó y, "pensé que al haber sido descubierta por mí, y ser nueva para la ciencia, le pondría el nombre de mi hija, que se llama Laura, y así la bauticé como Malacosoma laurae".

Malacosoma laurae se describió como nueva especie para la ciencia en el año 1977. En principio pareció un endemismo de Huelva, hasta que la revista de la Sociedad Gaditana de Historia Natural (vol. 10) publicó en 2016 un artículo firmado por el biólogo Mariano Cuadrado, donde se recoge la primera cita de la Malacosoma laurae en la provincia gaditana, concretamente en la Punta del Boquerón (San Fernando).

Así, la especie dejó de ser un endemismo exclusivo de la provincia de Huelva, ya que anteriormente solo estaba citada en Marismas del Odiel, un paraje muy similar al documentado en San Fernando, no descartándose que, con más medios y observadores, aparezcan nuevas poblaciones de la misma en hábitats similares.

stats