Las piezas certificadas por la DOP Jamón de Huelva aumentan un 57%
sector cárnico
El valor en el mercado alcanzó los 12.753.188 euros el pasado año
Los jamones de máxima calidad representan casi el 98%
Los cerdos han sido alimentados solo con bellota y pastos

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Jamón de Huelva, que en breve se llamará oficialmente DOP Jabugo, certificó más de 78.000 jamones y paletas durante el pasado año, con un valor en el mercado superior a los 12,7 millones de euros. La DOP hizo ayer públicas las cifras provisionales de cerdos identificados en las dehesas, piezas precintadas en secaderos y jamones y paletas certificadas antes de su salida de las bodegas.
Así, el número de cerdos ibéricos identificados en las dehesas inscritas fue de 21.215. Al respecto, el presidente del Consejo Regulador, Guillermo García-Palacios, considera "positivo el número de cerdos controlados en esta montanera 2016/17 ya que supone una estabilidad al ser similar a la de la montanera anterior".
El número de piezas precintadas en los mataderos inscritos fue de 78.530 lo que supone un incremento del 57%. García-Palacios destacó que "por segunda vez en la historia de la DOP Jamón de Huelva las piezas que se han precintado únicamente corresponden a cerdos alimentados exclusivamente con bellotas y pastos naturales".
Mientras, el número de jamones certificados con la máxima designación de calidad, Summum, de la DOP Jamón de Huelva se situó en 28.545 y representó casi un 98% en el conjunto de los jamones amparados. En este punto, García-Palacios insistió en que "la DOP Jabugo tan solo tendrá una única y máxima designación de calidad: de bellota cien por cien ibérico".
Los jamones y paletas certificados han sido comercializados por las bodegas inscritas en los siguientes municipios del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, cuyas dehesas está declaradas Reserva de la Biosfera por la Unesco: Aracena, Aroche, Corteconcepción, Cortegana, Cumbres Mayores, Jabugo y Santa Olalla del Cala.
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida certificó en 2015 alrededor de 55.500 jamones y paletas, con un valor económico estimado en el mercado de cerca de 12,2 millones de euros. El número de cerdos ibéricos identificados en las dehesas inscritas fue de 22.559.
El modelo de certificación del origen y de la calidad de la DOP Jamón de Huelva está diseñado para transmitir información veraz a los consumidores a través de la vitola que acompaña al producto amparado.
Una vez que la Norma de Calidad ha aprobado los requisitos mínimos para los productos, el Consejo Regulador de la DOP Jamón de Huelva ha decidido establecer un plano más elevado.
El exhaustivo control de la calidad establecido por la DOP Jamón de Huelva comienza con la identificación y el control individual de los cerdos en la dehesa, y continúa con la identificación y control de las piezas en mataderos, secaderos y bodegas.
Una vez ha finalizado todo el proceso de control y trazabilidad se hace entrega de las vitolas identificativas con la calidad definitiva.
Termina el periodo de alegaciones para el cambio
Además de las cifras de producción, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Jamón de Huelva ha hecho balance de las actuaciones del ejercicio 2016. Según el Consejo Regulador, lo más destacable de todo lo sucedido en 2016 es que la Comisión de la Unión Europea publicó el 11 de noviembre del pasado año la solicitud de cambio de nombre de la DOP Jamón de Huelva por DOP Jabugo en el Documento Oficial de la Unión Europea (DOUE), consecuentemente ha finalizado el período de oposición a nivel internacional, y dado que se confía en que no habrá habido ninguna se está a la espera de que se proceda al registro de la DOP Jabugo en las próximas semanas. El sector del ibérico considera que el cambio será un revulsivo. Las 40 empresas registradas en la zona dedicadas a la industria del jamón generan numerosos puestos de trabajo.
También te puede interesar
Lo último