'El Picón' de Encinasola

En defensa del patrimonio cultural

'El Picón' fue un periódico que vio la luz allá por 1990. Un grupo de marochos, quemados y negros llamaba así la atención sobre el abandono de Encinasola l Fue impulsado por Tierra de Nadie

CADA vez que echo una hojeada a mi biblioteca particular encuentro rápidamente los dos tomos encuadernados de El Picón donde se recogen todos los números de este referente serrano. El nacimiento de este periódico, allá por septiembre de 1990, obedecía al intento de un grupo de marochos, quemados y negros, como el picón, de calentar el ambiente ante la situación de abandono en que se encontraba Encinasola. Al mismo tiempo, se trataba de espolear al personal para sacarlos del letargo y la desmovilización. El Picón era un hijo prematuro de la asociación cultural Tierra de Nadie, en aquel momento en trámites de legalización, teniendo entre sus fines aglutinar un amplio campo de iniciativas, abiertas a todos, sin otra ideología que fomentar la mejora y el desarrollo del pueblo. El Picón de Encina…, en sus orígenes veía la luz modestamente, con diez páginas y tirada mensual.

La vocación de información que tenía el periódico no sólo se circunscribía a los vecinos empadronados sino también a los que estaban fuera, en un esfuerzo para unir esos dos mundos separados. Finalmente, era una ventana para defender el patrimonio cultural y natural y vertebral a una población tan aislada y periférica como Encinasola. Su consejo de redacción lo formaban un grupo de entusiastas pertenecientes a esta asociación como María Isabel Díaz, Antonia Álvarez, Fermín Adame, Antonio Gómez, Francisco Pérez, Marí Ángeles Macías, Victorio Delgado, Antonio López García, Pilar López y Antonio López Domínguez.

En los primeros años del actual siglo El Picón seguía bajo el manto protector de la Asociación Cultural Tierra de Nadie, siendo su editor y coordinador Fermín Adame Galván, contando con un activo consejo de redacción entre los que podemos citar a Tomás López, Alicia García, Manuel Martín, José Larrubia, Lorenzo López, Mercedes Sánchez, Miguel Márquez, Federico Díaz, Antonio Navas, Isabel Moreno, Juan Carlos Luna y Esther Jiménez. El panorama lo completaba el incansable Francisco Álvarez Santos, más conocido por Quico Fariso, que recorría las calles y plazas de Encinasola distribuyendo y cobrando, además de llevar la tesorería. A ellos había que sumar los numerosos colaboradores que convertían al periódico en un referente de la libertad de expresión en toda la Sierra y en tribuna de defensa del patrimonio serrano.

Por este medio los marochos del interior y del exterior conocían los nacimientos, matrimonio, defunciones, la vida del Ayuntamiento, los problemas más acuciantes, las actividades sociales desarrolladas, la vida de las asociaciones y hermandades, los personajes más singulares, los oficios antiguos y modernos, el habla marocha, el patrimonio cultural y natural, las fotos antiguas, la opinión de certeras plumas y el humor ácido de este espacio fronterizo.

En los primeros años de nuestro siglo la desaparición de la asociación cultural y el cansancio llevó a Fermín Adame Galván, alma máter, diseñador y editor, a marcharse. Se creó entonces la asociación Brocal que bajo la presidencia de Tomás López continuó editando El Picón, siendo David Álvarez Rodríguez su director y coordinador con la inestimable ayuda de su padre Quico Fariso. Con catorce años de vida a sus espaldas la voz de este periódico se extinguió definitivamente en abril de 2004, pero quedó un amplio legado como medio de comunicación y fuente de historia.

Hoy, después de una larga travesía del desierto, El Picón se edita, de nuevo, merced a la constitución de otra asociación cultural encabezada por el incombustible David Álvarez Rodríguez y con la inestimable ayuda de su padre Quico. Desde aquí saludamos esta gran noticia para el mundo de la información y el patrimonio serrano, convencidos de que la ilusión que están poniendo será suficiente para sortear las dificultades que un medio así conlleva y llenará un vacío que hasta ahora tenía la comarca de la Sierra.

stats