Paseo histórico por las entrañas del Monasterio de La Rábida

palos de la frontera | el corazón de la ruta colombina

La Diputación entrega al convento franciscano una planimetría y un estudio evolutivo del inmueble El trabajo se incluye en el expediente de inscripción en la lista de Patrimonio Mundial

Panorámica del Monasterio Santa María de la Rábida.
Panorámica del Monasterio Santa María de la Rábida.

Los edificios están vivos y nos hablan. Sufren ampliaciones, demoliciones, sustituciones y reformas que, en algunos casos, desvirtúan al original y en otros, los enriquece. Entender un inmueble sin lo que ha ocurrido en el tiempo puede dar lugar a confusiones y, por ello, el Servicio de Arquitectura de la Diputación ha trabajado durante tres meses en una completa planimetría y un estudio histórico de la evolución de uno de los espacios más emblemáticos de la provincia: el Monasterio de Santa María de la Rábida.

Así lo explica Julio Sánchez Prieto, director de esta área del ente provincial, quien relata que la documentación que existía hasta ahora, toda ella en papel y realizada a mano, era la planimetría de los años 1952 y 1964, así como el proyecto de nueva clausura del monasterio, del año 1985, del arquitecto Alfonso Jiménez.

Con la precisión que hoy posibilita el ordenador, los delineantes Francisco Jacinto Moreno y Andrés Delgado han realizado cuatro planos descriptivos de la morfología de la construcción, declarada Monumento Histórico y Artístico de la Nación por Real Orden de 3 de febrero de 1856, siendo el tercer monumento nacional en España. Mereció, además, la declaración de Primer Monumento Histórico de los pueblos Hispánicos en 1949.

La comprobación (in situ) de todas las medidas -tanto con cinta métrica, aparatos láser y estación total- tiene ya su reflejo en la actualizada representación a escala del inmueble realizada. Tanto es así que la planimetría detalla zonas de las que no había constancia documental, como el semisótano del convento: "Es una pieza pequeñita, que estaba más o menos registrada, pero de la que no había documentación planimétrica. Es usada como almacén, se ubica debajo de la biblioteca y no está abierta al público", explica Francisco Jacinto.

Además, Julio Sánchez y Ana Báez Fornieles han centrado sus esfuerzos en otros cuatro planos que presentan el transcurrir histórico del monumento. En el análisis histórico desarrollado por los técnicos, que está "abierto a precisiones o modificaciones por parte de expertos", se identifica la ubicación de cada elemento constructivo según la antigüedad y las distintas ampliaciones que ha tenido el inmueble. El trabajo bebe sobre todo de los trabajos del historiador José Luis Gonzálvez Escobar.

Todo el material ya ha sido entregado, tanto en papel como en formato digital, al prior del Monasterio de La Rábida, Francisco García y, según explica Báez Fornieles, al estar en soporte digital editable resultará muy útil para cualquier consulta o intervención que se vaya a acometer en el futuro.

El trabajo realizado también forma parte de la documentación que se ha incorporado al expediente de inscripción de La Rábida en la Lista de Patrimonio Mundial que promueve la Diputación de Huelva. "Dábamos por hecho que había una planimetría óptima del convento pero comprobamos que no, que sólo existían cosas concretas de la ampliación. Parecía incomprensible presentar una candidatura con planos del Monasterio del año 1965, que ni siquiera están en soporte digital", señala el responsable.

El expediente para la solicitud de la declaración, una documentación elaborada por la Diputación, la Universidad de Huelva (UHU) y la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), concluyó a finales de año y fue remitido a la Junta de Andalucía, encargada de proponer al Ministerio de Cultura que eleve ante la Unesco la candidatura para que La Rábida y su entorno sean declarados Patrimonio de la Humanidad.

En La Rábida, espacio colombino remodelado en los últimos años por el ente provincial, cobra un lugar central este convento franciscano en que se hospedó Cristóbal Colón antes de partir a América. Tras un largo periplo buscando apoyo en todas las cortes europeas, el almirante por fin encontró la ayuda de los frailes para preparar su ansiado viaje.

En el Monasterio está enterrado Martín Alonso Yáñez Pinzón, fallecido a los pocos días del regreso del primer viaje colombino. Asimismo, al regreso de alguna de sus expediciones de conquista, llegaron a este cenobio Hernán Cortés, Gonzalo de Sandoval y Francisco Pizarro. Por estas razones forma parte destacada del itinerario histórico artístico conocido como los Lugares Colombinos.

stats