Aparece una nueva fosa con restos de fusilados de la columna minera

La Junta presentó ayer los resultados de la investigación sobre una fosa común de estas primeras víctimas de la Guerra Civil

Uno de los cadáveres de la fosa de los mineros en La Pañoleta.
Uno de los cadáveres de la fosa de los mineros en La Pañoleta.

Los trabajos de exhumación de los mineros de Riotinto que murieron en La Pañoleta (Sevilla) durante una emboscada de las tropas franquistas el 20 de julio de 1936, han permitido descubrir una segunda fosa en el antiguo cementerio de Camas, en la que se encuentran cinco cadáveres de estos combatientes que fueron a Sevilla a auxiliar a la República.

Estos cinco mineros se desplazaron hasta la capital hispalense desde distintos pueblos de Huelva para, junto a otros ochenta compañeros, intentar sofocar el golpe de estado del 18 de julio. El resultado de la aventura fue la muerte en combate de nueve de estos mineros y el posterior fusilamiento de otros 67 que fueron hechos prisioneros.

Hasta el momento sólo se han encontrado los cuerpos de estas 14 víctimas, pero el arqueólogo a cargo de la investigación, Andrés Fernández, señaló que con toda seguridad hay más mineros enterrados en Camas que aún no se han encontrado. Por lo menos, señaló, existen dos grupos que "fueron fusilados en La Pañoleta: uno compuesto por 11 personas y otro de 14". "Con toda seguridad haya más víctimas", apuntó el arqueólogo.

Los que sí se han recuperado ya son los nueve cuerpos de los mineros que murieron en la emboscada de La Pañoleta. Estos iban en un vehículo cargado de explosivos, que voló al ser alcanzado por los disparos de las tropas franquistas. Los nueve murieron, pero uno, Francisco Salgado, herido de muerte, recorrió dos kilómetros hasta Camas para avisar de lo sucedido. Poco después murió. Su hija, Lina Salgado, emocionada, afirmó ayer que "por fin voy a poder enterrar a mi padre". Es llamativo que estos cuerpos han aparecido en ataúdes y no tirados de cualquier forma, como los fusilados, ya que fueron enterrados según la legalidad de la época.

Por el momento, de los nueve mineros se conoce la identidad de cinco. Sin embargo, a través de un estudio del ADN, que probablemente desarrollará la Universidad de Granada, se podrá finalizar la intervención en unos tres meses.

stats