El Agrobot se va a hacer las américas
investigación El invento disminuye los costes de recolección en fresco en un 50%
El robot que recolecta fresas comienza su fase experimental en la zona californiana de Watsonville (USA)

El Agrobot, el primer robot español diseñado para recolectar fresas durante todo el año, comenzará a trabajar esta semana en los campos de Watsonville, localidad del estado de California (Estados Unidos) que produce el 40% de la fresa de este Estado.
Así lo explicó el diseñador del ingenio, Juan Bravo, que indicó que todos los plazos se han cumplido según lo previsto, y el robot se ha enviado por vía marítima a California para comenzar a trabajar. De hecho, los empresarios californianos fueron de los primeros que lo vieron funcionar aún como prototipo, y pudieron comprobar su funcionamiento en una parcela experimental.
Se trata de un robot, recordó, que disminuye los costes de recolección de la fresa en fresco en un 50% y supone un 90% de ahorro en industria, de forma que logra un mayor aprovechamiento de la fresa de industria, que es la que se destina a los mercados de fabricación de purés o yogures, y a todo el proceso de elaboración de productos a los que no se destina la fresa en fresco.
El prototipo ha sido realizado en las instalaciones del centro de investigación Adesva, que tiene su sede en Lepe, donde realizó pruebas de recolección en continuo de jornadas completas, con el objeto de obtener datos de eficiencia en la recolección y análisis de fallos en trabajo real de campo.
Ahora trabajará en parte del área fresera de Watsonville, donde se produce el 40% de las fresas de California, que a su vez desarrolla el 87% de todo el país.
La importancia de la producción fresera en la zona es tal que cuando termina la producción, sobre finales de julio, se lleva a cabo un festival al que acude toda la comarca para celebrar el fin de la temporada.
Por otra parte, un equipo de investigadores dirigidos por la doctora Iraida Amaya, del centro Ifapa Churriana, ha conseguido identificar los genes responsables de la variación en el aroma de la fresa lo que facilitará en un futuro la obtención de nuevas variedades con mejor olor y sabor.
Este trabajo, publicado en la revista Plant Phisiology del mes de junio, ha sido financiado por el INIA y fondos Feder, y ha consistido en el desarrollo de un análisis metabolómico (estudio del conjunto de moléculas) y genético de los volátiles que se producen en el fruto maduro de fresa, lo que ha permitido identificar su posición en el genoma de este fruto. Según afirma Amaya, "muchos de estos compuestos son los responsables de que la fresa huela a fresa y su identificación facilitará en un futuro el desarrollo de nuevas variedades con mayor y mejor aroma y sabor".
Además de en el aroma, los compuestos volátiles son importantes en otros procesos como para atraer insectos o participar en la defensa de la planta frente a patógenos", añadió.
En el trabajo, los investigadores han estudiado en mayor profundidad una de esas regiones y han identificado el gen responsable de la variación en mesifurano: FaOMT.
Este compuesto volátil y su precursor, el furaneol, son muy importantes para el aroma de la fresa, contribuyendo con notas de caramelo al aroma de fresa.
Esta investigación supone un avance en el conocimiento del control genético de compuestos volátiles y en particular del aroma de la fresa. El sabor y el aroma de la fresa es uno de los atributos de calidad mas apreciados por los consumidores, como tal, la mejora del sabor de la fresa está recibiendo mayor importancia en la mayoría de los programas de mejora, incluido el que se lleva a cabo en el Ifapa dentro un convenio con el INIA y empresas del sector.
Junto con el Ifapa han colaborado en esta investigación el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora (IHSM) y el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (BMCP), ambos del CSIC.
También te puede interesar
Lo último