El punto de información del flamenco recibe casi 2.500 consultas desde 2008
La Biblioteca Pública Provincial dispone de un terminal en el que investigadores y amantes de esta manifestación artística disponen de un tesoro documental que antes sólo era accesible en Jerez

El Centro Andaluz del Flamenco (CAF) abrió sus puertas virtuales a Huelva en 2008, cuando la institución dependiente de la Consejería de Cultura estableció un punto de información en la Biblioteca Pública Provincial con el objetivo de hacer más accesibles sus fondos a todos los ciudadanos. Desde su implantación en la capital, los interesados en esta materia no tienen que desplazarse a Jerez de la Frontera -donde se ubica el CAF, el mayor centro de documentación del flamenco del mundo-, ya que gracias a este terminal se puede consultar desde bibliotecas y otros organismos oficiales a libros, fotos, vídeos y audios; todos los contenidos que se han digitalizado hasta el momento.
Según explica la directora del Instituto Andaluz del Flamenco, María Ángeles Carrasco, desde el punto de información onubense "se han realizado casi 2.500 consultas" desde 2008. De ellas, 1922 fuerlon consultas rápidas, mientras que 334 fueron avanzadas. La responsable señala que este punto, al igual que el resto de terminales instalados en las otras provincias andaluzas, ha funcionado durante estos años a través de la red corporativa de la Junta debido a que "la mayoría de los documentos están protegidos", tienen derechos y sólo se pueden consultar para la investigación o por interés general de aficionados y estudiosos. Sin embargo, los servicios informáticos de la Junta han llevado a cabo una nueva aplicación durante este año que ha permitido, tal y como indica Carrasco, que todos los puntos de información salgan de la red corporativa.
Desde el Instituto Andaluz del Flamenco indican que a diario se vuelcan los nuevos documentos que se pasan a formato digital, con lo que la actualización de la información es "constante". No en vano, el CAF cuenta con un laboratorio que inició en 2006 un meticuloso proceso de digitalización de sus fondos documentales, sonoros, gráficos y audiovisuales, que en estos momentos suman, según precisa María Ángeles Carrasco, "unos 320.000 registros".
La Junta valora que este proceso no sólo aporta el beneficio de una mayor difusión de los contenidos documentales gracias a una mejor accesibilidad, sino que, además, está posibilitando la recuperación de algunos fondos dañados y una mejor catalogación, aspectos que garantizan una conservación más adecuada de los valiosos documentos que se custodian en el centro. Se trata de una labor permanente también porque el centro amplía día a día sus fondos con nuevas adquisiciones.
Así, el Instituto Andaluz del Flamenco puntualiza que, a fecha de hoy, entre estos fondos digitalizados hay gran cantidad de audios provenientes de diversos formatos de origen: 73 de cilindros de cera, más de 4.000 de LP's, casi un millar de singles, 416 cantes de discos de pizarra, 155 de musicassettes, más de 4.500 de cintas abiertas, más de 37.000 procedentes de CD's, más de 400 vídeos, más de 2.200 fotografías, 1.804 carteles, 1.350 partituras y 50 libros.
Respecto al funcionamiento del terminal, cualquier persona que se acerque al punto de información de la biblioteca onubense puede disfrutar de los tesoros flamencos de un modo sencillo. La aplicación permite realizar una búsqueda rápida (por frase o palabra) o una consulta avanzada por cada apartado que se ofrece. En la búsqueda rápida, el sistema especifica el número de documentos que hay en el CAF sobre la palabra o frase en cuestión, detalla la cantidad de documentos que hay en hemeroteca, fonoteca, videoteca, biblioteca y archivos gráficos, y precisa el formato en el que se encuentra ese documento, del que se exponen sus características y, en algunos casos, se puede acceder a ellos.
También te puede interesar
Lo último