Peter Gabriel, un héroe de la cultura pop

El historiador Javier de Diego Romero se acerca en un libro a la figura inabarcable y cambiante del músico.

El cuerpo esculpido de Sergio Bernal

Peter Gabriel, en una entrevista en 2010.
Peter Gabriel, en una entrevista en 2010. / Mike Segar / Efe

La ficha

Peter Gabriel. Un explorador musical y su tiempo. Javier de Diego Romero. Silex Ediciones. Madrid. 2024. 540 págs. 25 euros

Peter Gabriel es un referente de la cultura pop. Ha vendido más de 20 millones de discos en todo el mundo a lo largo de su carrera y ha pasado por diferentes momentos y espacios creativos, siempre esquivando los caminos trillados y de espaldas a las convenciones. Un músico transgresor y aventurero que sin embargo ha sabido convertirse en un producto vendible en la cultura de masas. Figura destacada del rock progresivo de los setenta, estrella del art-rock en los ochenta y noventa, lúcido innovador en el campo del videoclip televisivo primero y del arte multimedia después, compositor de bandas sonoras para el cine y promotor de músicos de culturas no occidentales. Además hay que añadir a su haber el Festival Womad, del que es fundador, su importante y prestigiado estudio de grabación, ser pionero en el negocio de la distribución de música por Internet a través del formidable catálogo de su sello discográfico, Real World, y ser un significativo activista por los derechos humanos que aprovecha su popularidad y presencia mediática para desarrollar diferentes campañas. Todo un héroe pop.

Las aportaciones de Gabriel a la música son muchas. Quizás la más significativa haya sido el enriquecer la corriente central del pop con elementos y sensibilidades originadas en la periferia del mainstream, tanto del underground londinense de inicios de los setenta como del Krautrock alemán o de músicas de otras culturas. El principal rasgo característico del rock progresivo, del que partía Gabriel en la década de 1970, era la audacia y la experimentación formal. El progresivo se originó en el seno de la contracultura inglesa partiendo de la psicodelia y del rock más aventurero de los sesenta, en diálogo con la música académica, el folk y el jazz. Introdujo en la música popular nuevas cotas de complejidad formal, ritmos irregulares y cambiantes y, sobre todo, elementos electrónicos que definieron su sonoridad construyendo un campo artístico inquieto y ambicioso que ha sido la base creativa desde la que Peter Gabriel ha desarrollado toda su música hasta ahora. El largo tema Supper’s Ready, del álbum Foxtrot, de Genesis, sirve de ejemplo, es uno de los grandes logros del art-rock de los setenta en el que destacan el timbre profundo y rugoso de la expresiva voz de Gabriel y largos desarrollos instrumentales.

Una fotografía promocional del disco 'Us' (1992).
Una fotografía promocional del disco 'Us' (1992). / D. S.

Otro rasgo distintivo del trabajo de Gabriel es el interés por integrar sonido e imagen, dotando a su música de una poderosa dimensión visual que consigue que la imagen no sea un simple ornamento o representación de las canciones sino que ambos formen una unidad de conjunto, tanto en las teatrales puestas en escena de sus conciertos como en los videoclips promocionales para televisión. El video-clip de Sledgehammer, sencillo extraído del álbum So (1986) es, según la revista Time, el vídeo musical más reproducido de todos los tiempos en la MTV, recibiendo 9 premios MTV en 1987.

Peter Gabriel. Un explorador musical y su tiempo nos acerca al desarrollo musical de Gabriel desde From Genesis To Revelation, primer álbum de Genesis (1969), hasta I/O, su último trabajo en solitario publicado en 2023. Su autor, el historiador Javier de Diego Romero, ofrece un atractivo acercamiento al músico y su música. Muy bien documentado, en base a un amplio corpus de fuentes primarias europeas, norteamericanas y británicas, el volumen abre la puerta a un mejor conocimiento del músico y su mundo.

stats