'La memoria no es nostalgia' recupera la biografía del pintor José Caballero

Marian Madrigal presenta un trabajo premiado por la Fundación Lara en el que se reivindica la figura del artista onubense · Es la antesala a una exposición que conmemora el 20 aniversario de su muerte

La portada del libro, con José Caballero junto a uno de sus cuadros.
La portada del libro, con José Caballero junto a uno de sus cuadros.
Eduardo J. Sugrañes / Huelva

24 de noviembre 2010 - 05:00

El pintor José Caballero (Huelva, 1915- Madrid, 1991) cuenta con una biografía realizada por Marian Madrigal Neira titulada La memoria no es nostalgia. José Caballero, que edita la Fundación Lara, una obra ganadora del Premio Domínguez Ortiz, y que fue presentada ayer el Círculo de Bellas Artes de Madrid, con la intervención de José Manuel Caballero Bonald, autor del prólogo de la obra.

Pintor fundamental en el panorama artístico español del siglo XX, José Caballero no ha tenido todo el reconocimiento que se merece, aunque siempre fue un pintor muy admirado y reconocido entres los artistas y creadores, que veían en él a un gran pintor y maestro. Llegado a Madrid desde Huelva en 1931, se introdujo en el círculo de los artistas más importantes del momento, principalmente Neruda y García Lorca, con quienes colaboró activamente. La Guerra Civil acabó con el esplendor cultural de los años de la República y sumió al pintor en una absoluta desesperanza de la que no logró salir hasta finales de los cuarenta. El carácter eminentemente experimental de su pintura y la necesidad de encontrar un lenguaje adaptado a cada momento -desde el surrealismo a la abstracción- convierten su obra en un testimonio artístico único, además de ser un reflejo de los sentimientos colectivos españoles a lo largo de más de sesenta años de trayectoria. En esta biografía se hace un completo recorrido por la vida y ora de José Caballero, que pone de relieve su estrecha vinculación con cada uno de los momentos que le tocó vivir. Se reflejan los diferentes ambientes culturales que se sucedieron en España desde los brillantes años treinta, la desolación de la guerra y la posguerra y el proceso de normalización cultural a partir de los cincuenta y sesenta. José Caballero aparece como un personaje condicionado por los acontecimientos, cuya vida, fascinante en unos aspectos y trágica en otros, podría leerse como una novela.

En esta biografía se traza un completo recorrido por la vida y obra de José Caballero, que pone de relieve su estrecha vinculación con cada uno de los momentos que le tocó vivir. Se reflejan los diferentes ambientes culturales que se sucedieron en España desde los brillantes años treinta, la desolación de la guerra y la posguerra y el proceso de normalización cultural a partir de los cincuenta y sesenta.

En el prólogo, José Caballero Bonald elogia "la sutil capacidad indagatoria y la metódica inteligencia" de la autora, quien en nueve capítulos describe el trayecto vital del artistas, desde sus dibujos infantiles hasta los signos y grafías de sus últimos tiempos.

La autor destaca de esta biografía que presenta la obra de José Caballero como una unidad, le da una coherencia a las diversas etapas artísticas de su trayectoria, que hasta ahora sólo se habían visto y estudiado como compartimentos estancos. "Para entender esa continuidad hay que tener en cuenta la fuerte influencia que ejerció sobre él el ambiente y los artistas de los años anteriores a la guerra", dice Marian Madrigal. En cuanto a los aspectos desconocidos, señala como muy importante los numerosos escritos inéditos de José Caballero que se citan. "Caballero, que además de pintor era un excelente escritor, dejó diarios, cartas y reflexiones sobre su vida y su obra, que han sido revisados por primera vez por un historiador, que nos dan una visión totalmente nueva y desconocida del pintor", dice la autora de la biografía. De todo ellos destaca los manuscritos en los que relata las conversaciones que mantuvo con Federico García Lorca sobre el proceso de creación del Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. Escritos que muestra la estrecha colaboración y la manera de trabajar que tuvieron uno de los más grandes poetas españoles y un artista de la talla de José Caballero. Cuando llegó a Madrid se encontró con un gran movimiento cultural y fue a caer en el núcleo mismo de la modernidad, el taller de su paisano Daniel Vázquez Díaz. Con él aprendió a pintar, y gracias al ambiente que existía alrededor del taller, conoció a los grandes creadores y artistas del momento, como al citado Federico García Lorca, así como a Pablo Neruda, Maruja Mallo, Alberto Sánchez, o Miguel Hernández. Marian Madrigal dice que hoy es necesario valorar aún más la pintura de José Caballero y ubicar mejor su obra. La publicación de esta biografía coincide con una magna exposición que conmemora el 20 aniversario de la muerte del pintor.

stats