Cultura

El flamenco en la escuela

  • Presentamos dos obras pedagógicas a cargo de Jerónimo Utrilla, profesor de música en el instituto de enseñanza secundaria Almunia de Jerez de la Frontera

El sistema para el aprendizaje de las palmas flamencas que nos ofrece este DVD es tan complejo que complica aún más un arte ya de por sí difícil. No presenta un acercamiento paulatino, sino que nos presenta la complejidad del ritmo flamenco en todo su esplendor desde un primer momento. Son tantas las opciones que ofrece el DVD que el espectador-estudiante queda apabullado por el método. Tampoco sirve en este sentido el apoyo teórico del libreto, que va por otro derrotero: expone una teoría musical del ritmo flamenco, que coincide en parte con otras, y que presenta algunas novedades, como la división esquemas rítmicos básicos del compás de amalgama de doce tiempos flamenco.

Por lo que se refiere al libro, el aluvión informativo es igualmente ingente. Estoy plenamente de acuerdo en considerar, como hace el autor de esta obra, que hasta la mitad del siglo XIX no podemos hablar sino de una etapa preflamenca. No estoy de acuerdo sin embargo con otras afirmaciones, como que "las bulerías proceden musicalmente del aligeramiento del compás de la soleá".

Las noticias históricas que tenemos al respecto nos inducen a pensar que la danza es anterior al cante en solitario, y que la historia del flamenco es un proceso de ralentización de los tempos. Tampoco creo que, por poner un ejemplo, la malagueña, en su estado actual, sea menos "cante básico" que la seguiriya, también en su estado actual. Esta distinción entre cantes básicos y derivados resulta hoy muy controvertida, dado que, probablemente, la soleá procede del jaleo (que es, por así decir, una forma primitiva de lo que hoy llamamos bulería) y la seguiriya de la seguidilla. De la misma manera que la malagueña actual es digna descendiente de la malagueña tal y como la describen los testimonios de la época, por ejemplo Estébanez Calderón (es decir, lo que hoy llamamos fandangos de Málaga o verdiales). La lógica de las investigaciones actuales nos dice que básicos son los estilos más cercanos a la danza y al folclore (seguidillas, fandangos, jaleos). Pero, como digo, esta clasificación es muy controvertida. Creo también firmemente que la guajira es mucho más que un "cante aflamencado de origen hispanoamericano" en tanto algunas de las primeras noticias de este arte nos hablan de la guajira interpretada en los teatros de Jerez. Con ello introduzco otro matiz respecto a la historia del flamenco que traza Utrilla en su obra: se olvida de la importancia de los teatros, y la danza, en el nacimiento y en los primeros pasos de este arte (tanto es así que a esta primera etapa de la historia del flamenco la llama, siguiendo una nomenclatura tradicional pero hoy superada, la de los cafés cantantes). De enorme interés por su valor pedagógico resulta el capítulo que dedica a las relaciones entre la música académica occidental y el flamenco analizando obras de Debussy, Ravel, Glinka, etc.

Pero el libro, en su parte teórica, no se limita sólo a la historia y descripción de los estilos del flamenco. También hace un análisis de las letras y la música, desde el punto de vista armónico, melódico y rítmico, del flamenco.

La segunda parte está dedicada a ofrecer recursos didácticos al profesorado de primaria y secundaria para el estudio del flamenco en el aula, y es fruto de la larga experiencia de su autor como docente. Y ofrece elementos sencillos, asequibles y directos sobre todos estos elementos analizados en la parte teórica: historia y estilos del flamenco, la relación con otras músicas, las letras, el ritmo, la armonía y la melodías flamencas.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios