Plensa invoca la poesía y el arte para crear una sociedad más rica

El artista catalán recibe de manos de la Reina el premio Velázquez 2013 en el Museo del Prado

Jaume Plensa, acompañado por José Ignacio Wert, la Reina y José María Lassalle.
Jaume Plensa, acompañado por José Ignacio Wert, la Reina y José María Lassalle.
Efe Madrid

18 de noviembre 2014 - 05:00

En un momento de tanta rigidez en la política, de tanta superficialidad en la cultura y de tanta codicia en la economía, "el arte y la poesía son mas necesarios que nunca para ayudar a la sociedad a crear modelos éticos de comportamiento", destacó ayer Jaume Plensa al recibir el premio Velázquez 2013. El artista recogió este galardón, considerado el Cervantes de las artes plásticas, de manos de la Reina Letizia durante un acto en el claustro del Museo del Prado.

Galardonado por sus propuestas de gran "intensidad estética" y por la coherencia de una trayectoria en la que ha integrado conceptualización y poesía, esta materia fue la protagonista de la entrega del Velázquez, dotado con 100.000 euros. Plensa se mostró emocionado por recibir la distinción junto a numerosos amigos con los que comparte "este maravilloso viaje por el mundo de las ideas" y de hacerlo junto a Laura, su mujer.

Considerado uno de los artistas plásticos españoles con más proyección nacional e internacional, creador obsesionado por la relación entre el cuerpo y el alma, el catalán ha recalcado en numerosas ocasiones que su obra se la debe más a poetas como Baudelaire, Blake, Goethe, José Ángel Valente o el valenciano Vicent Andrés Estellés que a los artistas plásticos.

"Los poetas me han educado, enriquecido y dado la voz y la seguridad. Me han enseñado a mirar, a vivir y sentir la vida como una respiración acompasada que ha ido permanentemente tatuando palabras y signos en la biología del lenguaje, en las células del amor y el ADN de los seres humanos", destacó.

Plensa considera que cada ser humano es un lugar; cada mujer, hombre, niño o viejo es un espacio habitable en sí mismo que se desplaza y desarrolla en un lugar en el tiempo, en la geografía.

"Cada vez que un ser humano muere, la casa se cierra y se pierde un lugar. Mi obra es su memoria; la fijación congelada de tantos y tantos cuerpos que están desarrollándose y desapareciendo en la fugacidad de la vida. Mi obra es su voluntad", afirmó.

Estas palabras "escritas hace tantos años" siguen aun vivas en su quehacer diario. "Para mí -continuó-, el arte no ha sido nunca una dirección sino u na consecuencia. La voluntad de fabricar silencio, de convertir cada obra en una actitud, de otorgar al sueño su calidad fundamental en nuestras vidas". Y por encima de todo ello, existe para él "la gran responsabilidad de introducir de nuevo la belleza en el día a día de la sociedad".

Plensa (Barcelona, 1955) recordó que recientemente afirmó en una entrevista que la belleza es el gran vínculo de todo y por todo: "El lugar en el que la memoria de todas las gentes se encuentra, algo que llevamos clavado aquí detrás, con sobrecogimiento".

La Reina elogió a Plensa por ser "un artista intelectual sin perder su humanidad" y por su forma de utilizar las ideas como materia prima, con una visión "conciliadora". Doña Letizia conversó largo rato con el premiado, su esposa y sus tres hijos.

En su intervención, la Reina hizo una reflexión sobre "el vínculo del arte con lo contemporáneo bajo la atenta mirada de lo eterno", como se reflejó en esta entrega del premio Velázquez 2013 a la creación artística de Plensa en un espacio rodeado por las obras pictóricas de grandes maestros de siglos anteriores.

stats