Pansequito inaugura hoy 'Flamenco viene el Sur'
Juan Carlos Romero, Argentina y Árcangel participan en el festival


Hoy viernes, a partir de las 21:00 y en el Gran Teatro de Huelva, comienza la serie de conciertos y espectáculos flamencos que para la 13ª edición del Festival organizado por la Agencia Andaluza para el desarrollo del flamenco se repartirá por las ocho provincias. En dicha edición, Huelva contará con tres producciones: el recital que ofrecerá esta misma noche el cantaor gaditano Pansequito; el próximo 8 de abril, con la participación de la Compañía de Fuensanta La Moneta -con su trabajo Extremo Jondo- y, para cerrar el ciclo, la cantaora granaina Marina Heredia, que el 29 de abril presentará su propuesta a todos los onubenses.
Esta nueva edición del festival consta de 33 iniciativas que se han distribuido en 42 funciones. Una programación regida por criterios de austeridad, pero intentando no empeorar la calidad de las propuestas. Una de las novedades que se presentan es la incursión de dos espectáculos mirando hacia las nuevas tendencias más contemporáneas. Los representantes onubenses serán Juan Carlos Romero, Arcángel y Argentina.
La selección se ha llevado a cabo entre más de 200 presentaciones el pasado julio de 2010, siendo el tercer año que se realiza a través de una convocatoria pública de recepción, intentando garantizar un proceso de nitidez para componer un cartel a partir de una comisión elegida para tal efecto. Se han valorado criterios de diversidad creativa e interpretativa en las distintas modalidades del arte jondo: la calidad artística, la presencia de las formas más tradicionales, las opciones más arriesgadas y atrevidas, la convivencia con otras culturas, así como la intervención de artistas consagrados y emergentes.
José Cortés Jiménez, Pansequito (La Línea de la Concepción, 1946), vivió desde muy pequeño en El Puerto de Santa María, donde a los 15 años de edad ya cantaba por numerosos tablaos del lugar. Va a ser contratado por Manolo Caracol para cantar en su tablao madrileño en 1963, el famoso Los Canasteros, donde va a compaginar largas temporadas entre este y Torres Bermejas. Durante esta época, va a salir como cantaor acompañante en la compañía de Antonio Gades, viajando por toda Europa. Tenido por entonces como un renovador del cante, obtuvo el Premio a la Creatividad en el Concurso Nacional de Córdoba 1974, que nunca se ha vuelto a otorgar.
En 1971 regresa a Andalucía, cantando en tablaos de Málaga y Sevilla, aunque regresará a Madrid en 1986 para cantar durante un tiempo en el tablao de La cueva del gato. Con un gran número de registros fonográficos, ha obtenido varios premios y reconocimientos a su carrera.
Casado con la también cantaora sevillana Aurora Vargas, viene a mostrarnos su cante por derecho en el espectáculo que lleva por nombre Un canto a la libertad. Una propuesta que se presenta muy interesante en el coliseo de la calle Vázquez López.
También te puede interesar
Lo último