Flamenco por partida doble

El pasado viernes se celebró un acto interno, íntimo, y es que intervino el cuadro grande de cante de nuestra peña. Se me ocurre el título de flamenco por partida doble porque, efectivamente, tuvimos dos oportunidades de disfrutar del flamenco en toda su extensión. Primero, en el Gran Teatro de nuestra ciudad, en el que intervino nada más y nada menos que Mayte Martín, considerada por muchos de los flamencólogos como la más ortodoxa en el cante de los que existen. Es una coincidencia que los dos mejores cantaores del momento sean catalanes: Miguel Poveda y Mayte Martín.

Pues bien, Mayte llenó el aforo e hizo vibrar al público . No en vano esta barcelonesa que nació en 1965 tiene todos los premios existentes, como el primer premio de la Lámpara Minera, máximo galardón del Concurso Nacional de Cante de las Minas, o el premio D. Antonio Chacón en el XII Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, además de haber viajado por todo el mundo con artistas como Peter Gabriel, representando a España en diversos festivales del mundo, o con el pianista Tete Montoliu, con la cantante cubana Omara Portuondo, con la bailaora Belén Maya y con la portuguesa cantante de fados Dulce Pontes.

Es justo decir que este gran espectáculo se encuadra dentro de la programación de Flamenco viene del Sur, patrocinado por la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco de la Consejería de Cultura de la Junta, y que los dos próximos serán el 9 de abril, con el baile de Belén Maya, y el 30 del mismo mes, con la guitarra de Paco Cepero, también el Gran Teatro.

Terminado el acto, muchos de los asistentes nos trasladamos a la Peña Flamenca de Huelva, donde nos esperaba el cuadro de cante para deleitarnos como ellos nos tienen acostumbrado.

El presidente, Eduardo H. Garrocho, presentó el evento y nos anunció que los próximos 10 y 11 de abril viajaremos a Jerez de los Caballeros, donde se procederá al hermanamiento de las dos peñas flamencas, además de anunciar que este viernes próximo vendrá la Peña La Solea para actuar en nuestra sede y por último, pasa la palabra al presentador Estéfano Molín.

A continuación tomó la palabra Estéfano Molín, que se encargó de glosar la figura de Enrique Morente, uno de los artistas más completos que empezó muy jovencito a cantar por tabernas. Estéfano nos recordó anécdotas del granaíno con el insigne tocaor de Riotinto Manolo de Huelva, que mucho le enseñó y fue su protector , y de las veces que le tocó a don Antonio Chacón. Morente cantó con todos los grandes tocaores: Sabicas, Niño Ricardo, etcétera.

Sin más dilación, presentó al cuadro grande de la peña y a sus componentes: Juan Fernando, Javier Vázquez Mezquita, Elena Bellido, Tania Cumbrera, Ángel Romero y la guitarra del jovencísimo Martín Fayos.

Empezaría el más veterano, Javier V. Mezquita, con cantiñas, que recorrió los cinco palos que conforman el cante de Cádiz, haciéndolos muy acertado y bien acompañado al toque por la joven promesa del guitarrista Martín.

Le sigue Tania Cumbreras, joven palerma de 15 años que ya ha obtenido infinidad de premios en concursos y certámenes. Cantó tientos y tangos con un gusto exquisito, con letras tan conocidas como "La tienes que venerar, ya te he dicho que a mi madre la tienes que venerar, como a la Virgen del Carmen que esta puesta en el altar".

El tercero en intervenir fue Juan Fernando González con cantes de Levante, por tarantas y mineras, poniendo los cinco sentíos en los lamentos propios de estos estilos que domina.

Elena Bellido nos premió con el cante suyo por excelencia, la granaina y la media, con la popular letra "por la historia se sabrá, con pena y el moro decía, si fue valor o cobardía, y el no defender Graná, por no verla destruía".

Ángel Romero, Niño del Patras, cerró la primera parte por solea, de Alcalá y de Triana, poniendo todo su esfuerzo en hacerlas bien y transmitirlo al aficionado que valora y sabe.

La segunda parte empieza por fandangos. Javier Vázquez por Rengel y Peque de la Isla, Tania por la Nora y Rebollo, Juan Fernando por Toronjo, con las salidas por seguiriyas típicas del maestro alosnero, Elena Bellido por la Conejilla y antiguo de Alosno, Angel Romero, por Paco Isidro y El Comía.

Después de la tanda de fandangos, por fiestas se termina, en grupo e individual, lógicamente por bulerías que hicieron las delicias del público asistente, todos estuvieron a la altura que se esperaba merced a la entrega puesta por el cuadro para que siempre llegue al aficionado. Así las bulerías de Tania, la rumba del Cabrero por Juan Fernando, y el cierre de Elena Dame limosna de amores, Dolores, canción por bulerías, hizo que se aplaudiese largo tiempo y en pie, reconociéndosele su exquisitez y buen hacer.

stats