Cuando Centeno grabó el fandango de Juan María

Historias del Fandango

Fue polifacético: actor, cantante de zarzuela, novillero, cantaor... Miembro de una familia taurina, toreó como banderillero, pero un par de cornadas lo alejaron de la profesión y optó por cantar flamenco

Cuando Centeno grabó el fandango de Juan María
Cuando Centeno grabó el fandango de Juan María
Miguel Ángel Fernández Borrero

19 de septiembre 2021 - 02:00

Para el fandango de Huelva, Manuel Centeno (Sevilla, 1885 - Cartagena, 1961) es una personalidad muy importante. Fue el primero que grabó una variante de los creadores alosneros, el fandango de su amigo Juan María Blanco, ("Aunque lo maten mañana", Odeón, 1922). Este fue, junto con otros alosneros y el de Pérez de Guzmán, uno de los fandangos que cantó en el decisivo Concurso de Cante Jondo de 1923, en la plaza de toros de La Merced. De su actuación se escribió entonces: "el cantaor fino que domina el cante... Gustó Centeno extraordinariamente a la parte del público no muy versada en las flamenquerías clásicas, así como también a los que saben de estas cosas admitiendo en lo flamenco el modernismo cuando ese modernismo no va contra los tradicional...".

Juan María Blanco
Juan María Blanco

En Huelva se le reconoció como un innovador, y su cante por fandangos supondría algo más que una interpretación puntual, porque aquel Concurso se convertiría en el cambio de paradigma del flamenco, abriendo, nada menos, que una nueva época de reconocimiento al fandango como parte de los cantes flamencos. Los fandangos que se cantaron en las noches del 21 y el 22 de julio de 1923 en pie de igualdad con el resto de los cantes abrieron la puerta a un tiempo nuevo para el flamenco. Y allí estuvo Centeno enarbolando la bandera del fandango. En contraste con la costumbre de los cantaores de aquel tiempo, que cantaban fandangos de otros autores sin mencionarlos, el educado y elegante Manuel Centeno identificó al autor, Juan María Blanco, de la familia alosnera de los Acalmaos, y así constó en el disco, en el que interpretó también otros fandangos de Alosno.

Centeno en Huelva

Frecuentó mucho Huelva, donde era seguido, sobre todo, por sus fandangos y sus saetas. Después de su ya comentada actuación en el Concurso de 1923, lo encontramos, por ejemplo, actuando en el Real Teatro junto a la bailaora Juana la Macarrona "derrochando primores, como siempre, que si no gustan a los amantes del flamenco puro, en cambio entusiasman al público en general" (La Provincia, 12.06.1925).

Disco M. Centeno. Fandango de Juan María Blanco, Odeón 1922
Disco M. Centeno. Fandango de Juan María Blanco, Odeón 1922

Por sus amistades con personas de Alosno y de Huelva y por su relación con el fandango, Centeno actuó en otras ocasiones en la capital y algunas en pueblos de la provincia. Cuando participó en la fiesta de la Asociación de la Prensa, en agosto de 1923, el diario La Provincia lo calificaba como "el hombre del cante fino y jondo, el artista de las saetas y los fandanguillos, el de la voz agradable".

En 1927 se organizó en el Real Teatro un festival con un cartel potente: "la famosa cantaora de fandanguillos Carlota Espejo"; Manuel Pavón, que venía de ganar la Copa Pavón de Madrid; Manuel Centeno, que ganó la del año anterior, y don Antonio Chacón para el cante. Había expectación, se dijo en la prensa que era el más importante después del Concurso de 1923. Y fue un buen espectáculo, con Carlota Espejo "que tiene un ruiseñor en la garganta", Centeno triunfador cantando por seguiriyas, soleares, fandanguillos y saetas, y Chacón en maestro. En la segunda noche se incorporó al cuadro Antonio Rengel, que venía de triunfar en Sevilla.

En 1929 cantó en un festival de gran cartel, que reunió en la plaza de toros a los cantaores Personita, Juan Soler el Pescaero, Ángel el de las Marianas, Pena hijo, José Cepero, Angelillo, Guerrita y Niño de Marchena, con el baile de El Estampío y las guitarras de Ramón Montoya, Luis Yance y otros. Los autocares de Damas dispusieron servicios especiales con viajes de ida y vuelta desde varios pueblos.

Vestido de novillero para debutar en La Maestranza, en octubre de 1907.
Vestido de novillero para debutar en La Maestranza, en octubre de 1907.

En el verano de 1930 actuó en la plaza de toros de Aracena como principal referente flamenco y en el Cinema Park de la capital encabezando cartel con Manolo Cantillana, Salud Anillo, Cepero de Triana y el cómico Regaera. En 1933 participó con Paco Isidro y Rengel en una velada de cante destinada a recaudar fondos para erigir un mausoleo al fallecido novillero Pedro Carreño.

En "La Copla andaluza"

Centeno participó en las representaciones de "La copla andaluza", a finales de los años 20 y primeros treinta, con los fandangos de desafío, que fueron grabados en discos de pizarra y obtuvieron un éxito notable. La Voz de su Amo grabó los el dúo Centeno-Pena hijo. Se desafió también con Jesús Perosanz y con Paco Isidro, provocando el entusiasmo de sus seguidores en Madrid, y rivalizando con Antonio Rengel en Sevilla, donde el público les pedía más fandanguillos.

-----------------------

En la próxima entrega completaremos la biografía flamenca de Manuel Centeno.

stats