Ayamonte aborda los 750 años de frontera con la vecina Portugal
Unas jornadas analizan la semana que viene el influjo de La Raya en el municipio onubense

Ayamonte/La Raya, que históricamente ha separado España de Portugal, y que ha marcado la vida y el devenir de los territorios que se desparraman a lo largo de su trazado, será un año más uno de los ejes centrales de las Jornadas de Historia de Ayamonte, una iniciativa que se desarrollará en el municipio onubense entre el 21 y el 25 de noviembre y en la que se abordarán otros temas como su vinculación con el arte, o el origen fenicio de la ciudad desde el punto de vista de la arqueología subacuática.
Las jornadas arrancarán el martes 21 con el acto de apertura de las mismas a las 20:00 en la Sala Lola Martín del Centro Cultural Casa Grande. En el transcurso de dicho acto, según el programa de las jornadas hecho público por el Ayuntamiento fronterizo, se dará a conocer el fallo del I Premio de Investigación María Luisa Díaz Santos.
La charla inaugural correrá a cargo del catedrático emérito del Departamento de Historia Medieval de la Universidad de Sevilla Manuel González Jiménez, y llevará por nombre Ayamonte en el Tratado de Badajoz de 1267. Finalmente, la Sala de las Tinajas de la misma Casa Grande ayamontina acogerá la inauguración de la exposición Indianos de Huelva.
Las jornadas proseguirán el miércoles 22, a partir de las 20:00, en el auditorio de la Casa Grande con el primer panel de comunicaciones, el cual incluye una charla del profesor titular del Departamento de Antropología Social de la Universidad Pablo de Olavide José María Valcuende del Río, Cambios y permanencias: reflexiones en torno a la significación de 750 años de frontera en Ayamonte; la segunda ponencia la ofrecerá la doctora en Historia por la Universidad de Sevilla y responsable del Archivo Municipal de Ayamonte, María Antonia Moreno Flores, y llevará por nombre Represión, control y exilio en Ayamonte (1823-1833); mientras que la tercera correrá a cargo del doctor en Historia por la Universidad de Huelva Antonio González Díaz, bajo el título de Espías en la frontera.
El jueves 23 tendrá lugar a la misma hora y en el mismo espacio el segundo panel de comunicaciones de las jornadas, el cual incluye otras tres ponencias: Noticias sobre el Marquesado de Ayamonte en la testamentaría de la duquesa de Béjar, doña Teresa de Zúñiga y Guzmán, a cargo del licenciado en Historia, catedrático y profesor de Secundaria Rafael Martínez Bueno; As baterías de artilharia de Vila Real de Santo António na cartografia militar setecentista, a cargo del responsable del archivo histórico de dicha localidad lusa, Fernando Pesanha; y Acontecimientos en Ayamonte durante la Batalla de Lagos (1636), a cargo del secretario del Ayuntamiento de Punta Umbría y Máster en Patrimonio Histórico por la Universidad de Huelva Manuel Jesús Feria Ponce.
La jornada del viernes 24 arrancará a las 20:00 y también en la Casa Grande con la presentación de la obra pictórica de Lola Martín, y con la presentación del libro Antonio León Ortega, escultor, de Alberto Germán Franco Romero, para proseguir con el tercer y último panel de comunicaciones, que incluye dos conferencias. La primera correrá a cargo de Ana Teresa Rodríguez Haldón Y Fernando Sáez Prada, doctora y museóloga, y doctor en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, respectivamente, y lleva por nombre Hablemos de arte. La Escuela Ayamontina. La segunda charla se denomina El origen fenicio de la ciudad de Ayamonte. Diez años de investigaciones arqueológicas, y correrá a cargo de Benjamín Cabaco Encinas, licenciado en Historia con la especialidad en Arqueología Náutica y Subacuática y miembro de ArqueoGuadiana, y de Elisabet García Teissandier, también integrante de ArqueoGuadiana e igualmente licenciada en Historia en la especialidad en Arqueología Náutica y Subacuática.
Las jornadas concluyen el sábado 25 de noviembre con el descubrimiento de un azulejo conmemorativo de la edición de este año a las doce del mediodía en el Edificio Aduana de la ciudad fronteriza y con el posterior acto de clausura, a las 20:00, en el templo de San Francisco, con un concierto de arpa a cargo de Mar Gabarre.
También te puede interesar
Lo último