El PP impulsa en el Congreso una propuesta para reactivar el sector del motor
Sector
Hoy se debate una iniciativa del Partido Popular que busca reorientar el modelo productivo vinculado al automóvil, además de que propone crear un fondo de descarbonización para el sector, redirigir los planes de ayudas a la compra y la exención del impuesto de matriculación para vehículos con las etiquetas Cero o Eco, entre otras medidas.
Feijóo propone una ventanilla única y un fondo de descarbonización

El Partido Popular ha registrado una proposición no de ley ante la Comisión de Industria y Turismo del Congreso para llevar a cabo un plan para la automoción en España. Esta hoja de ruta incluye, entre otros puntos, la creación de un fondo de descarbonización para el sector y la exención del impuesto de matriculación para vehículos cero o Eco
La propuesta gira en torno a tres ejes: potenciar el proceso de modernización industrial bajo parámetros respetuosos con el medioambiente y orientados a la mejora tecnológica; facilitar una transformación energética basada en criterios técnicos y neutrales; y fomentar el acceso a nuevos vehículos por parte de los consumidores, adaptándose a su capacidad adquisitiva y necesidades.
Según detalla el texto registrado por el grupo parlamentario del PP, estas medidas están diseñadas para reforzar la capacidad productiva nacional, preservar el empleo asociado al conjunto de la cadena de valor y recuperar tanto la confianza de los hogares como el atractivo del país para la inversión internacional.
La inciativa ya fue explicada recientemente por el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, durante su participación en el marco del XII Encuentro Sernauto. Allí, Feijóo recalcó que "esto no es un plan que supone una declaración de intenciones, esto lo vamos a votar, y para mí esto es un compromiso de Gobierno".
Un plan Renove para todos los tipos de coches
Entre las actuaciones previstas se pondría en marcha un plan Renove con descuentos para todos los tipos de vehículos, cualquiera que sea su tecnología; o una ventanilla única digital que centralice todos los trámites de ayudas, licencias y permisos.
La propuesta enfrentará aspectos como la evolución de una transición energética "no planificada" e "improvisada" o la "ausencia" de una política nacional "coherente, ambiciosa y bien efectuada", por parte del Gobierno, según denuncia el PP. Lucharía así contra programas de incentivos que no han logrado el efecto deseado, sin ayudas ligadas a la facturación, y con tramitaciones complejas y lentas.
Entre los puntos destacados de la iniciativa del PP, se propone eximir completamente del pago del impuesto de matriculación a los automóviles con etiquetado Cero o Eco, especialmente si son adquiridos por pequeñas y medianas empresas o autónomos, y aplicar una rebaja temporal del IVA a los modelos electrificados y de bajas emisiones.
Otras medidas llevarán a la creación de un fondo de descarbonización industrial que financie los proyectos de electrificación, digitalización y economía circular en la industria auxiliar del automóvil.
En cuanto a los puntos de recarga, el PP prevé incentivos para su instalación en comunidades de vecinos, empresas, parkings públicos y zonas rurales, así como asegurar la operatividad de los puntos de recarga ya instalados.
Para el Plan Moves, el PP plantea diseñar e implementar un nuevo programa de descuentos directos en el momento de la compra que serían gestionados por los concesionarios, su tramitación simplificada y digital y la ampliación de su ámbito a todas las tecnologías de bajas emisiones con hasta 12 meses de antigüedad. Otro impulso a la demanda pasaría por un bono social que facilite la adquisición de vehículos de bajas emisiones a todos los ciudadanos, particularmente a los menores niveles de renta.
La propuesta del Partido Popular incluye el impulso de la colaboración entre universidades y empresas, fomentando la formación técnica, la investigación aplicada y la transferencia de conocimiento con apoyo de centros tecnológicos. Además, ante la crisis derivada de los aranceles estadounidenses, plantea ayudas a la exportación y beneficios fiscales para los fabricantes afectados, instando que desde España se pida a la UE la inclusión de la industria de componentes como sector prioritario Clean Industrial Deal y de autonomía estratégica.
Ganvam quiere incentivos para los coches de hasta cinco años
Entre las respuestas a este proyecto está la de Ganvam, la asociación que representa a los concesionarios, distribuidores, compraventas, talleres y empresas relacionadas con la venta y posventa de automóviles.
Ganvam lo ha valorado positivamente, pero solicita que las ayudas se extiendan también a vehículos de hasta cinco años, y no solo a nuevos o usados con menos de un año. Esto llevaría a aumentar su impacto social y renovar el parque móvil de forma más efectiva. La organización destaca el éxito del antiguo Plan Prever como referencia que "ayudó a despolarizar el mercado y supuso un récord histórico no solo de ventas, sino de vehículos achatarrados acogidos al plan", según defendió el director general de Ganvam, Fernando Miguélez.
Oposición del plan del PP
Por su parte, las organizaciones medioambientales T&E y Ecodes califican de “preocupante” el plan del PP, al considerar que apuesta por tecnologías que perpetúan la dependencia de los combustibles fósiles, lo que supone un retroceso en la transición hacia la movilidad eléctrica.
Critican que contradice el consenso alcanzado el año pasado y que contó con el respaldo de Anfac, Aedive, Faconauto y Ganvam para animar y acompañar al Ejecutivo en el impulso de la movilidad eléctrica e incrementar la cuota que supone el vehículo eléctrico el mercado español.
También advierten que esta estrategia podría comprometer la competitividad de España, su autonomía energética y el cumplimiento de los objetivos climáticos. Si bien reconocen la necesidad de reformas fiscales, insisten en que seguir apostando por tecnologías que mantienen el uso de combustibles fósiles no sólo retrasaría la consecución de objetivos de reducción de emisiones contaminantes y de mejora de la calidad del aire establecidos en la normativa de obligado cumplimiento, sino que manda un mensaje "confuso" a la sociedad.
Además, T&E y Ecodes consideran que impide a los fabricantes de automóviles alcanzar economías de escala, ya que sus inversiones quedarían dispersas, lo que lastraría su competitividad. En este sentido, las organizaciones ponen el foco en aquellos países que presentan mejores cifras de descarbonización del transporte y han resaltado que la clave de su éxito radica en que discriminan por tipología de vehículos y solo incentivan a aquellos vehículos eléctricos enchufables.
También te puede interesar
Lo último