La biodiversidad de Doñana, en recuperación tras un año clave
Los datos de 2024 confirman que, tras más de una década de sequía, el regreso de las lluvias ha revitalizado sus marismas y favorecido la recuperación de especies emblemáticas

El Espacio Natural de Doñana ha cerrado el año hidrológico 2023-2024 con señales alentadoras en biodiversidad y conservación, impulsadas por una combinación de factores naturales —como el aumento de precipitaciones— y la intensificación de medidas de gestión ambiental. Así lo refleja la memoria de actividades del presente ejercicio, que subraya avances relevantes en el estado de los ecosistemas, la recuperación de especies emblemáticas y la gestión activa del territorio.
Un año hidrológico excepcional tras más de una década de sequía
Las lluvias acumuladas entre septiembre de 2023 y agosto de 2024 marcaron un punto de inflexión: se registraron 723,2 litros por metro cuadrado, un 43% por encima de la media histórica. Marzo fue el mes más lluvioso desde que se tienen registros, lo que ha devuelto a las marismas de Doñana una imagen que no se veía desde hace más de una década. Esta recuperación hídrica ha favorecido notablemente a la fauna acuática y la vegetación, aliviando en parte los efectos acumulados de años de sequía extrema .
Récord histórico de linces en Doñana-Aljarafe
Uno de los indicadores más visibles del éxito en conservación ha sido el incremento poblacional del lince ibérico. En el área Doñana-Aljarafe se han censado 133 ejemplares, entre ellos 33 hembras territoriales, el máximo histórico conocido. Dentro del Espacio Natural se contabilizaron 75 linces, incluidos 38 cachorros, procedentes de al menos siete camadas, tres de ellas ubicadas en zonas protegidas. La combinación de hábitats favorables, alimentación disponible y escasa mortalidad atropellamientos ha favorecido esta recuperación, fruto también de las mejoras aplicadas en la red viaria.
240.000 aves acuáticas: un hito ornitológico
Las marismas encharcadas albergaron esta primavera a más de 240.000 aves acuáticas, una cifra récord desde 2010. Doñana reafirma así su papel como enclave estratégico en las rutas migratorias del Paleártico occidental. Entre las especies más destacadas figuran la cerceta pardilla, el flamenco común y diferentes especies de limícolas. También se documentó la cría de especies en declive, como el aguilucho cenizo y el calamón común, así como avistamientos inusuales de aves como el pato colorado o el tarro blanco .
Gestión activa y restauración del territorio
La administración del espacio ha intensificado las labores de conservación activa con 51 acciones de seguimiento ecológico y más de 250 actuaciones de mejora del hábitat. Se destaca el desmantelamiento de estructuras obsoletas, limpieza de residuos y recuperación de antiguos cultivos para usos naturales. Asimismo, el control de especies exóticas invasoras ha permitido reducir la presencia de cangrejo rojo americano, caña común o eucalipto, a través de proyectos específicos como Life Lince o Life Cerceta Pardilla .
Impulso al conocimiento y la participación
El Centro de Visitantes José Antonio Valverde, reabierto tras obras de modernización, ha sido una pieza clave para la divulgación, acogiendo a más de 11.000 personas. Por otro lado, se han tramitado 3.290 solicitudes de actividades en el Espacio Natural, consolidando el equilibrio entre conservación y uso público responsable. Además, se promovieron 18 acuerdos con actores locales, incluyendo ganaderos, agricultores y asociaciones de voluntariado, en el marco de un modelo de gobernanza compartida.
Desafíos pendientes y horizonte europeo
Pese a los avances, el informe advierte de que la presión sobre el entorno no ha desaparecido: la contaminación difusa, la sobreexplotación de acuíferos y la expansión agrícola siguen siendo amenazas activas. No obstante, Doñana se perfila como un modelo de resiliencia en conservación, en línea con los objetivos del Pacto Verde Europeo y la Estrategia de Biodiversidad 2030.
El Espacio Natural encara el futuro con la mirada puesta en reforzar la protección legal, consolidar los corredores ecológicos y favorecer la adaptación al cambio climático, manteniéndose como uno de los emblemas europeos de la biodiversidad y la restauración ecológica.
También te puede interesar
Lo último