Cada vez son más los onubenses que hacen las maletas: Aumenta en un 42% en la última década la presencia en el extranjero

Más de 4.000 onubenses buscan su futuro fuera de su tierra natal, un millar más de los que lo hacían en 2010

Alemania se lleva a ocho de cada diez habitantes de Huelva que deciden vivir en el extranjero

Dos personas entran con sus maletas a la estación de autobuses de Huelva.
Dos personas entran con sus maletas a la estación de autobuses de Huelva. / Ainoa Huertas

La comunidad onubense en el extranjero vuelve a crecer este 2025 y confirma así una tendencia ascendente que, por el momento, no tiene tope. Ya sea por motivos laborales, por una relación sentimental o por el mero hecho de buscar una experiencia gratificante en otro punto del planeta, lo cierto es que cada vez hay más personas de Huelva asentadas en otros países. Los datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), publicados esta misma semana, así lo atestiguan. Si en 2010 eran poco menos de 3.000 los onubenses que residían en el extranjero, quince años después son algo más de 4.100, lo que supone un 42% más.

Esta escalada en la cifra de onubenses residiendo en el resto del mundo ha sido progresiva en los últimos años, pasando de los 2.915 en 2010, a los 3.300 en 2015, a los 3.903 en 2020, a los 4.092 el pasado año y a los 4.145 a comienzos de este 2025. Unos datos que, realizados por el IECA, ponen de manifiesto que los habitantes de Huelva están cada vez más abiertos a explorar oportunidades en otros países.

Ocho de cada diez onubenses residentes extranjeros viven en algún país europeo, siendo Alemania el destino preferido con 1.025 personas. O dicho de otro modo, uno de cada cuatro onubenses que deciden probar suerte en otro país lo termina haciendo en el territorio germano. Asimismo, hay otros países que acogen también a un alto número de personas que se desplazan desde la provincia de Huelva, véase los casos de Francia (761), Reino Unido (471) o Suiza (227); y entre los cuatro países anteriormente citados acogen al 74% de los onubenses que residen en continente europeo.

Del mismo modo, otros países de Europa con onubenses residiendo entre sus fronteras son Bélgica (279), Países Bajos (115), Portugal (99), Italia (80), Andorra (51), Irlanda (37), Suecia (33), Austria (24), Polonia (22), Noruega (18), Dinamarca (16), Luxemburgo (13), Rumanía (11), Finlandia (9) o República Checa (9), mientras que el número de onubenses es muy reducido en otros territorio como Lituania (5), Grecia (4), Bulgaria (3), Eslovaquia (3), Malta (3), Chipre (2), Rusia (2), Letonia (2), Estonia (2), Hungría (1) o Croacia (1).

A modo de comparativa, entre 2015 y 2025 se atisba una mayor diversidad de países, en tanto que hace una década el IECA contabilizaba onubenses en 24 países, mientras que ahora se reparten en una treintena. Países como Rusia, Malta, República Checa, Letonia, Estonia o Hungría aparecen como destinos, si bien es cierto que no están entre los más populares. Asimismo, cabe destacar que la población onubense aumenta en todos los países del continente a excepción de en Islandia, que perdió el único habitante que tenía en 2015, y Andorra, que reduce su población 'made in Huelva' de 56 a 51 personas en la última década.

Con 636 habitantes -un 15% del total de los residentes en el extranjero-, América es el segundo continente que más onubenses acoge entre sus fronteras, siendo Estados Unidos el país más atractivo con un tercio de los mismos -218-. Argentina (79), Venezuela (50), México (41) y Brasil y Cánada, ambos con 40, son los otros tres países del contienten americano donde más personas de Huelva residen en estos momentos, relegando a la cola al resto: Chile (30), Ecuador (26), Colombia (23), Perú (17), Panamá (17), Bolivia (13), Costa Rica (11), República Dominicana (10), Paraguay (6), Uruguay (4), Nicaragua (4), Guatemala (3), Cuba (2). También hay un onubense residiendo en Bahamas y otro en República Dominicana.

Aunque el continente americano acoge a más onubenses que hace una década, el crecimiento de la población de Huelva allí no es tan acusado como sucede en Europa. Mientras que en el continente europeo, los habitantes aumentaron en 772 en diez años, en América solo en siete. El país que sí ha percibido un notable incremento de la comunidad onubense es Estados Unidos, que pasa de 170 a 218; si bien en otros países se sigue una tendencia a la inversa, véase Argentina (-23) o Venezuela (-29).

Asia, África y Ocenía, por su parte, experimentan un importante ascenso en lo que al número de onubenses allí residiendo se refiere. Así, según el IECA, el continente africano pasa de los 39 de 2015 a los 64 de 2025, estando la mayoría de ellos en Marruecos, que pasa de contabilizar 19 onubenses a 28. Además, destaca el caso de Egipto, que ahora suma cuatro onubenses después de que no tuviese ninguno hace diez años.

Asia, de su lado, pasa de reunir a 40 onubenses entre sus fronteras en 2015 a los 65 de ahora, por lo que se mantiene como el tercer continente más numeroso en personas de Huelva. Allí la población está muy repartida entre los distintos países, aunque Japón es donde más onubenses residen con una docena.

Oceanía es el continente menos atractivo para la población de Huelva. Quizá por el desconocimiento sobre el mismo, quizá por los trámites de entrada o quizá por la lejanía. Aun así, pasa de los 37 habitantes en 2015 a los 52 actuales, de los que 49 residen en Australia y tres en Fiyi.

Todos estos datos publicados por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía ponen sobre la mesa una tendencia consolidada de apertura al mundo por parte de la comunidad onubense que, con cada vez mayor frecuente, emprende nuevos caminos fuera de su tierra natal. Una evolución -en pleno ascenso- que habla muy bien del deseo de explorar del habitante de Huelva, pero también del potencial humano que la provincia exporta a otros puntos del planeta.

stats