La promoción 3D del Mercado del Carmen de Huelva

Huelva de ayer a hoy

A principios del siglo XX aparece en la colección de ‘Vistas estereoscópicas de España’ del editor Antonio Martín, lo que evidencia el interés que desde entonces despertaba

La alcaldesa Pilar Miranda observa el visionado de la vista del Mercado del Carmen.
La alcaldesa Pilar Miranda observa el visionado de la vista del Mercado del Carmen. / Josué Correa
Eduardo Sugrañes

06 de julio 2025 - 05:01

La pregunta de todos era: ¿esto qué es? Sorprendidos al ver un ‘aparato’ extraño junto al libro que presentaba ‘De La Placeta de los Mercaderes al nuevo Mercado del Carmen’.

La verdad que llamó la atención y ese era el objetivo, en la misma mesa el ‘aparato’, se trataba de un estereóscopo de Holmes. Un visor estereoscópico, que permite ver las imágenes en tres dimensiones. En este caso de una colección de vistas de Huelva de principios del siglo XX; destacamos una de ellas, la referente al Mercado del Carmen, lo que demuestra que ya entonces era un elemento de promoción.

José Luis García-Palacios junto a Pastora Gimenez y Eduardo J. Sugrañes, visionando imágenes estereoscópicas.
José Luis García-Palacios junto a Pastora Gimenez y Eduardo J. Sugrañes, visionando imágenes estereoscópicas. / Josué Correa

Lo más importante es el hecho de su inclusión en una colección de vistas de la ciudad, de lugares emblemáticos como sus plazas de Las Monjas o San Pedro, Concepción o Puerto, de la Ría y el muelle de la Compañía Rio Tinto, el paseo de la Punta del Sebo o el monasterio de la Rábida.

Resalta, por tanto, la consideración especial que se tiene hacia el Mercado del Carmen, en un interés por difundir ese atractivo que siempre tuvo para propios y extraños. Desde entonces nuestro mercado es lo que siempre hemos querido que fuera, en lo que se empeña el Ayuntamiento de Huelva a través de la Concejalía de Turismo y la marca Mercados de Huelva, un atractivo gastronómico de la ciudad.

PIlar Miranda con el visor estereoscópico junto a Pastora Giménez y Eduardo J. Sugrañes.
PIlar Miranda con el visor estereoscópico junto a Pastora Giménez y Eduardo J. Sugrañes. / Josué Correa

La leyenda al dorso de la imagen es bien elocuente: “Vista tomada por la mañana en la hora de mayor animación del mercado, reproduciendo un aspecto pintoresco del mismo. Es una escena de todos los días y de todos los mercados, pero tiene el encanto de la naturalidad, sin preparación ni afectaciones”. Una leyenda que igualmente se ofrece en francés.

Se trata de una colección que pone en marcha en 1910 Antonio Martín, denominada ‘El Turismo Práctico’. Una forma de entretener y difundir a la vez el patrimonio monumental, paisajístico y cultural de España. La colección de Huelva que hemos podido conseguir está formada por diez vistas estereoscópicas.

La fotografía estereoscópica, o fotografía 3D, crea la ilusión de profundidad a partir de dos imágenes bidimensionales que se ven ligeramente diferentes. Estas imágenes son capturadas desde puntos de vista ligeramente distintos, emulando la forma en que nuestros ojos perciben el mundo real. Al ver estas imágenes a través de un estereoscopio, o de forma similar con un visor 3D, el cerebro las combina para generar una sensación de relieve y profundidad. Para lograr este efecto, se utilizan dos imágenes que representan la misma escena, pero capturadas desde ángulos levemente diferentes, simulando la visión de cada ojo. El cerebro entonces fusiona estas dos imágenes, creando la percepción de profundidad y tridimensionalidad.

Colección de vistas de 'El turismo práctico' de Antonio Martín, de 1910.
Colección de vistas de 'El turismo práctico' de Antonio Martín, de 1910. / Archivo Sugrañes

El atractivo de la imagen estereoscópicas lo disfrutamos en la presentación del libro citado en el nuevo Mercado del Carmen con José Luis García-Palacios Álvarez, presidente de la Fundación Caja Rural del Sur que edita la publicación, la alcaldesa PIlar Miranda, y la concejala de Comercio y Turismo, Pastoral Giménez Corpas.

El atractivo de la imagen estereoscópica

Nació a la par que la fotografía, unos diez años después, hacia 1850 aparecen las primeras imágenes estereoscópicas que fueron muy populares durante unos 100 años, disminuyendo el uso a partir de 1950, aunque se ha tenido experiencias tridimensionales en la fotografía 3D digital e incluso con propuestas cinematográficas. La fotografía estereoscópica es una técnica que permite crear la ilusión de profundidad a partir de dos imágenes bidimensionales, ofreciendo una experiencia visual más inmersiva y realista. La imagen elegida del mercado ofrece una visión de los puestos externos con un grupo de personas comprando y el edificio al fondo con techo a dos aguas.

stats