Manuel Ignacio Castaño, director del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía: "Tenemos el objetivo de ayudar al ciudadano con los datos más fiables, veraces y reales"

El director del IECA destaca el impulso que toma el instituto en lo que a la veracidad de información se refiere y asume como retos la delimitación oficial de Andalucía, la implantación de la IA y una mejor difusión entre la ciudadanía

Manuel Ignacio Castaño, director del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), para su entrevista con 'Huelva Información'.
Manuel Ignacio Castaño, director del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), para su entrevista con 'Huelva Información'. / Josué Correa

Huelva/Manuel Ignacio Castaño asumió en septiembre de 2022 la dirección del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) con el reto de modernizar y visibilizar un organismo que es clave para el conocimiento del territorio y la toma de decisiones en la comunidad andaluza. Tras tres años en el cargo, muestra su satisfacción por el impulso que toma el instituto y por los buenos comentarios recibidos, que reflejan una creciente valoración de la veracidad y la fiabilidad de los datos que ofrece. Lo que no quita que asuma que hay asignaturas pendientes, véase el caso de acelerar la delimitación oficial de Andalucía, explotar todo el potencial que puede otorgarles la inteligencia artificial y, sobre todo, consolidar al IECA como una herramienta de servicio público accesible, útil y conocida por todos los andaluces.

Pregunta.¿Cómo recuerda sus comienzos como director del IECA y qué objetivos se planteaba?

Respuesta.Yo llego en septiembre de 2022, momento en el que me encuentro que hay que aprobar una ley que viene a regular el plan estadístico y cartográfico andaluz; y no fue hasta un año después cuando fue aprobada la ley que regula este plan, uno de los más exhaustivos que se ha hecho por los objetivos estratégicos que presentaba. Otro proyecto que observo que teníamos encomendado era el de las delimitaciones municipales de Andalucía, si bien cuando llego veo que era algo que estaba programado para terminarse en unos 75 años. Esto no podía ser, no podía ser que Andalucía no estuviera definida hasta dentro de 75 años y, por ello, ahora trabajamos para, con fondos europeos aprobados, tener un nuevo plan con el que los límites territoriales estuviesen delimitados en diez años.

R.El primer objetivo que tiene el IECA es el de ayudar al ciudadano con datos. Todo lo que producimos, ya sea a nivel social, demográfico, económico, empresarial o territorial, lo hacemos para que puedan tomarse decisiones. Y no solo a nivel personal, sino también a nivel personal y de gobierno, para que este último tenga una buena información de base para la toma de sus decisiones. Por mi parte, uno de mis objetivos personales pasa porque, aun sabiendo que el IECA ya era muy importante, situarlo como uno de los institutos con mayor definición, dada la importancia que tiene por el hecho de que contempla información estadística y cartográfica, un valor añadido que no existe en otros institutos españoles. Cabe recordar que en 2012 surge la idea de unir el instituto de Estadística y el de Cartografía y fue un grandísimo acierto, porque tenemos ese plus de tener información veraz, fiable y oficial con ese enfoque de territorio.

P.¿Qué tan importante son los datos en la actualidad?

R.Creo que nos encontramos en la era del dato por lo necesario que son y por el interés que tienen actualmente; y nosotros aportamos, a través de encuestas, registros informativos y fuentes de otros órganos, todo tipo de información fiable, oficial y veraz. De hecho, destacaría que no solo nos quedamos en el dato regional de alguna cuestión, sino que le aportamos valor y calidad con nuestras encuestas, estudios, archivos, registros...y todo lo que hacemos a nivel estadístico lo llevamos al territorio para su representación. Además, tenemos una amplísima base de información sobre la población de varias generaciones atrás, por lo que se pueden sacar conclusiones sobre la evolución de la misma.

Manuel Ignacio Castaño, director del IECA.
Manuel Ignacio Castaño, director del IECA. / Josué Correa

P.Datos que cualquier ciudadano onubense puede consultar con suma facilidad.

R.Tenemos una web cómoda y sencilla y cualquier onubense puede adentrarse en diferentes tipos de datos. Un usuario del IECA puede, por ejemplo, estudiar los análisis de población a nivel demográfico, el lugar en el que están las empresas, la ubicación de todos los polígonos industriales y los sectores caracterizados para su uso, el reparto de colegios, numerosos estudios de salud...Estamos ante una mina de datos impresionante, de la que pueden servirse los ciudadanos, las empresas, las instituciones e incluso grupos de estudio como Vrbanitas, de la UHU, que llega a utilizar el IECA para tener acceso a planos y así hacer excavaciones.

P.Teniendo en cuenta todas las potencialidades que reporta el IECA, ¿cree que es suficientemente conocido el instituto entre la ciudadanía?

R.Lo cierto es que dar a conocerlo es una asignatura pendiente. Muchas veces cuando hablo del IECA, la gente tiende a derivar la conversación en el INE y los puede incluso confundir, pero no son lo mismo. Tengo que destacar la gran plantilla de científicos de la que dispone el IECA, pero en términos de publicidad nos hemos quedado un poco atrás y mucha gente no lo conoce. Y asumimos la tarea de que tenemos que mostrarnos más.

P.La inteligencia artificial tiene cada vez más implantación en numerosos campos, ¿la tendrá también en el IECA?

R.Sí, es una parte innovadora en la que queremos entrar porque buscamos tener un servicio con IA. Queremos que el usuario haga una pregunta y, en base a toda la información, se le ofrezca una respuesta inmediata. Por ejemplo, "¿cómo es la agricultura en el campo onubense?". Y a partir de ahí tener todos los datos debidamente seleccionados. Es un objetivo ambicioso incluido en nuestro plan para los próximos años. Tenemos una buena base, pero trabajaremos en la aplicación del Big Data y la IA para ganar en enriquecimiento, facilidades e inmediatez.

El director de lECA durante su entrevista con 'Huelva Información'.
El director de lECA durante su entrevista con 'Huelva Información'. / Josué Correa

P.¿Podríamos entonces señalar como principales retos la aplicación de la inteligencia artificial, una mejor difusión al usuario y lograr la delimitación territorial andaluza en diez años?

R.Y a ello se une el principal reto que es del gobierno del dato, que lo que trata es de organizar la forma en la que se produce el dato, en la que se procesa el dato y en la que se difunde el mismo, las tres grandes acciones que tienen lugar en cualquier proceso. Y es en ese procesamiento donde entra, como comenté, una web accesible y una herramienta propia con inteligencia artificial que también se aplique a la cartografía, por ejemplo, con actualizaciones de movimientos de tierra que desaparecen, nuevos trazados...

P.¿Podría calcular el volumen de información que maneja el IECA?

R.No lo tenemos, pero puede haber teramillones. No tenemos únicamente los datos actuales, sino también muchos históricos. Y, además, otros datos que pueden guardarse para estudios posteriores, como pudiera ser información sobre la Covid para, por ejemplo, un estudio que se haga dentro de 50 años de cómo la enfermedad afectó a la población.

P.Sobre el coronavirus, ¿cree que en aquel momento hubo un salto del IECA en cuanto a notoriedad entre la población?

R.Aunque yo no estaba en aquel momento, lo que me cuentan es que fue el momento en el que todo el mundo consultó el plano del IECA, momento en el que se pudo conocer qué es y para qué vale. Fue cuando se hizo un trabajo pionero en España donde cada semana se ofrecía un mapa a la población con la evolución de la Covid-19 por área. Y para los científicos, que no buscan notoriedad, fue todo un orgullo observar que su producto se veía.

El director del IECA, Manuel Ignacio Castaño.
El director del IECA, Manuel Ignacio Castaño. / Josué Correa

P.¿Cómo trabaja el Instituto de Estadística y Cartografía?

R.El IECA está dividido en tres subdirecciones, una primera de coordinación y planificación que es la que organiza y planifica las tareas actuales y nuevas actividades que puedan producirse, una segunda de infraestructura de datos espaciales con herramientas para tratar la información cartográfica y una tercera de producción de información. Cada día estas tres subdirecciones trabajan de forma interconectada con un calendario para publicar aquellas materias en las que se ahonda. Todo ello con un elenco de científicos y profesionales totalmente volcados con su trabajo y obsesionados con los datos y con cumplir la calendarización.

P.¿Cuál es el perfil de usuario más común en el instituto?

R.Tenemos de todo tipo, pero creo que el mejor es el del periodista, porque les encantan los datos, los sabes utilizar, preguntan, son curiosos...

P.Por concluir, ¿qué valoración tiene de sus tres primeros años en el cargo?

R.Creo que lo más importante de estos años es que cada vez se valora más al Instituto de Estadística y Cartografía, y no solo desde la Junta de Andalucía, que también. Me quedo con que la veracidad de nuestros datos ha ganado enteros y cada vez escucho más eso de "me voy al IECA porque ahí seguro que está el dato oficial y creíble". Y otro punto a destacar es que lo que tenemos no está desfasado, tenemos lo real. Eso sí, estamos en un proceso de mejora, de pasar de producir datos a producir servicio de datos.

stats