Manuel Alejandro Cardenete: “La rendición de cuentas ha subido al 53% en Huelva”

ENTREVISTA

Señala que no ha habido hasta ahora una cultura en las administraciones en ese sentido y plantea la opción futura de vincularla a la recepción de subvenciones

La rendición de cuentas de administraciones locales en Huelva ronda el 60%

Manuel Alejandro Cardenete durante la entrevista
Manuel Alejandro Cardenete durante la entrevista / Josué Correa

Desde su llegada a la presidencia de la Cámara de Cuentas de Andalucía, Manuel Alejandro Cardenete se ha propuesto incrementar el porcentaje de rendición de cuentas de las administraciones públicas.

Pregunta.–¿Cuál es el estado de cuentas de los ayuntamientos de Huelva?

Respuesta.–Hemos terminado, con la reunión con los alcaldes en Huelva, la ronda que hemos hecho por las ocho provincias, para intentar trasladar un problema que nos encontramos cuando yo llegue a la presidencia hace algo más de un año, y era que la rendición de cuentas en general, en términos medio, en Andalucía está por debajo del 50%. La mitad de los ayuntamientos no rendían cuentas, eso hacía que el dato fuera el peor de toda España y había que trabajar para ver cómo se podía arreglar.

R.Va a haber una segunda reunión con los consejeros responsables de entidades locales y los auditores coordinadores para trasladar qué es lo que tienen que hacer y qué no hacen, porque en muchas ocasiones hay un desconocimiento, desconocimiento de la gestión de la plataforma, la plataforma no pertenece a la Cámara de Cuentas de Andalucía sino al Tribunal de Cuentas del Reino de España y la ley obliga a la rendición de cuentas, pero no sanciona si no se rinde, con lo cual, en la práctica, si no es sancionable, pues hay otras cosas más importantes que hacer.

R.Es trasladarles que esto es una forma de intentar evitar que después cuando no se rinden cuentas y no tienen las recomendaciones que hacemos desde la Cámara se pueden encontrar con problemas como algún ayuntamiento se ha encontrado con problemas.

P.–¿En qué situación se encuentra Huelva?

R.–Ha crecido en más de 22 puntos la rendición de cuentas, subiendo al 53%, pero hay otras variables que son los contratos, que han pasado de un 14% a un 35% en los ayuntamientos; en convenios, de un 11% a un 25%, y en la gestión interna, de un 19% a un 47%. Todas las variables van en positivo, es un proceso que va a ser lento, nos quedan dos años de mandato y ya veremos si para un segundo mandato, plantear la posibilidad de vincular esta rendición de cuentas a la recepción de subvenciones.

R.Pero primero, hay que hacer una labor más pedagógica que creo que ya está teniendo resultados, está siendo lento, pero antes de directamente llegar y cambiar una ley, que sea digamos coercitiva, vamos a intentar hacerlo por las buenas.

P.–¿Cómo es esa relación con los ayuntamientos?

R.–El 100% de los ayuntamientos ya tienen una persona de contacto, con lo cual si hay un problema, algún documento que no se ha recibido o alguna duda, se llama y se aclara.

P.–¿Por qué son tan reacios a realizar la rendición de cuentas?

R.–Hay muchas variables explicativas, una que hay municipios muy pequeñitos que tienen sus habilitados a tiempo parcial, que comparten con otros ayuntamientos, con lo cual, siempre hay alguna tarea más imperiosamente a hacer que el traslado de cuentas; la segunda, no ha habido hasta ahora en Andalucía esa cultura de rendición de cuentas de una forma generalizada, no había presión para que se hiciera, y la tercera, la dispersión y el número de municipios pequeños, que hace más complicado el que todos quieran ir rindiendo cuentas y, en ese aspecto, es fundamental el trabajo de las diputaciones, necesitamos que las diputaciones se impliquen.

P.–¿Cumple la Diputación de Huelva?

R.–Sí, cumple, al cien por cien.

P.–¿Cuáles son los fallos que se encuentran?

R.–Problemas con el remanente de tesorería, dinero que se cree que se puede utilizar para una determinada política y no se puede utilizar; con la relación de puestos de trabajo, el tema de personal es donde más complejidad suele haber, tanto la existencia o no de una RPT, la creación de plazas que realmente no se corresponden a la base que tiene que tener una plaza con todas sus características dentro de RPT para poder sacarla a concurso; los complementos salariales..., a veces son cuestiones puramente contables, y en otras ocasiones, por ejemplo, ocurre que no se rinden cuentas de los convenios, simplemente porque no se comunica que no ha habido ningún convenio nuevo, es muchas ocasiones hemos descubierto que son desconocimientos.

R.Nosotros lo que queremos es recomendar y ayudar. No somos los hombres de negro, no somos la Agencia Tributaria ni la Intervención, somos la Cámara de Cuentas que lo que intenta en analizar y recomendar.

P.–Al faltar datos, no se puede concretar el estado de las cuentas

R.–Teniendo en cuenta que en Huelva hemos superado el 50% de la rendición de cuentas, algo ya podré decir en la reunión de las Cámaras de Cuentas.

stats