El hospital Juan Ramón Jiménez y la Universidad de Huelva logran un doble reconocimiento nacional por dos ambiciosos trabajos de innovación en enfermería oncológica

Cinco mujeres especialistas lideran dos comunicaciones orales premiadas por la Sociedad Española de Enfermería Oncológica, que versan sobre el impacto emocional del miedo a la recaída del cáncer y sobre la planificación anticipada de las decisiones

Demuestran en Huelva la importancia de la enfermera de práctica avanzada como motor de cambio en la oncología

De izquierda a derecha: Cristina Díaz, Teresa Estrada, Dolores Merino, Rafaela Camacho y Yolanda Bouzada.
De izquierda a derecha: Cristina Díaz, Teresa Estrada, Dolores Merino, Rafaela Camacho y Yolanda Bouzada. / Jesús Fernández

El hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva es reconocido con dos premios a las mejores comunicaciones orales en el XX Congreso Nacional y IV Internacional de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica celebrada en Vigo. Es su apuesta innovadora en el abordaje del paciente oncológico desde el ámbito de los cuidados enfermeros la que le ha valido dos prestigiosos galardones a un equipo compuesto por la enfermera de práctica avanzada en procesos oncológicos complejos, Teresa Estrada; las doctoras de la facultad de Enfermería de la UHU, Cristina Díaz, Dolores Merino y Rafaela Camacho; y la supervisora y responsable de cuidados enfermeros en Oncología Médica y Hematología Clínica, Yolanda Bouzada.

El primero de los reconocimientos obtenidos por el centro hospitalario, que va de la mano de la Onubense en sus investigaciones, es por un trabajo sobre la planificación anticipada de decisiones en pacientes con cáncer; mientras que el otro versa sobre el impacto emocional del miedo a la recaída. Galardones que son todo un hito para un equipo que no solo celebra este logro profesional, sino que también visibiliza la labor de la enfermera en materia de investigación y la repercusión tan positiva que ello tiene en la asistencia sanitaria.

La temática del trabajo Abordaje de las desiciones anticipadas en el circuito asistencial de los pacientes oncológicos: estrategias y propuestas de mejora, que recibió el tercer premio a la mejor comunicación oral a nivel nacional, "nace de mi práctica clínica en el día a día", cuenta a este periódico Teresa Estrada, quien realiza desde hace años una intervención dirigida "al apoyo en la toma de decisiones complejas". En este sentido, prosigue la enfermera y líder de la comunicación, "partimos del derecho del paciente a participar activamente en las decisiones sobre su tratamiento, incluyendo la aceptación o el rechazo de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos"; y es en este marco donde se encuadra la planificación anticipada de las decisiones, "que nace como una herramienta más en la búsqueda del respeto a la autonomía del paciente"; "en el derecho a decidir, incluso en el momento en el que la persona no va a ser capaz de expresar sus propias decisiones, ofreciendo un marco para dialogar con los pacientes sobre estos temas".

Foto de familia del equipo de Oncología con los diplomas que acreditan los recientes galarodnes conseguidos por el hospital Juan Ramón Jiménez.
Foto de familia del equipo de Oncología con los diplomas que acreditan los recientes galarodnes conseguidos por el hospital Juan Ramón Jiménez. / Jesús Fernández

El objetivo de este trabajo presentado en Vigo es la incorporación de tales aspectos en los circuitos de atención oncológica y, para ello, "hemos elaborado un proyecto a dos años donde recogemos como puntos clave, por un lado, la información y sensibilización de los usuarios; y por otro, la formación de los profesionales". En este sentido, "cuando hablamos de la planificación de decisiones anticipadas, estamos hablando de algo que nace en el marco de la relación terapéutica", añade Teresa Estrada.

El trabajo Miedo a la recidiva, resilencia y estrategias de afrontamiento en pacientes oncológicos en fase de seguimiento obtuvo, por su parte, el segundo premio a la mejor comunicación oral. El mismo tiene su origen, según Rafaela Camacho, "en el miedo a la reaparición del cáncer, una de las preocupaciones principales de los largos supervivientes cuando acaban el tratamiento activo". Un temor que, inevitablemente, repercute directamente en la calidad de vida del paciente y de su familia, "puesto que al verse incrementado el nivel de miedo, también aumenta la hipervigilancia de síntomas, la ansiedad y otras secuelas emocionales que pueden tratarse de forma precoz", complementa Cristina Díaz.

Las profesionales premiadas por sus trabajos relacionados con los cuidados enfermeros en pacientes oncológicos.
Las profesionales premiadas por sus trabajos relacionados con los cuidados enfermeros en pacientes oncológicos. / Jesús Fernández

Tanto Camacho como Díaz ponen de manifiesto que, pese a que el cáncer se marcha, el miedo permanece hasta el punto de que "los resultados de estudios realizados en una muestra de pacientes del hospital Juan Ramón Jiménez evidencian que el miedo a la recaída es moderado/alto"; de ahí la importancia de "identificar los factores condicionantes de ese nivel de miedo para el diseño de intervenciones preventivas y para el abordaje precoz que mejore la calidad de vida".

Todo el equipo coincide en la "emoción" que supone "poner el nombre de Huelva en el mapa relacionado con los cuidados enfermeros", una tarea que no es sencilla y que "es para estar muy orgullosas, porque esa visibilidad podría repercutir de manera positiva en nuestra población", afirman las especialistas.

Una colaboración que cumple 20 años

La estrecha colaboración entre el hospital Juan Ramón Jiménez y la UHU cumple ya dos décadas, comenzando "con los primeros trabajos que hicimos con tesis doctorales", recuerda la doctora Dolores Merino. Unos lazos de unión que surgen, complementa Rafaela Camacho, "de la necesidad compartida de acercar el mundo académico a la realidad asistencial, que es dónde se aplica con el objetivo de mejorar la calidad del cuidado que se ofrece a las personas con cáncer". En este sentido, subrayan ambas doctoras, la colaboración es ahora más robusta con la incorporación al grupo de investigación CTS-900, del que formamos parte con el interés de mejorar los cuidados del cáncer mediante evidencias científicas". Es, en definitiva, "una colaboración bidireccional que enriquece la atención oncológica y que se materializa en publicaciones en revistas científicas de reconocido prestigio", reconocen.

La relación que comenzó a fraguarse entre la Onubense y el centro hospitalario hace unos 20 años tiene en la actualidad su resultado en numerosas líneas de trabajo "que abarcan tanto la mejora asistencial como la generación de nuevo conocimiento", según señala Camacho. A destacar, por ejemplo, el diseño de programas de educación para la salud dirigidos a pacientes oncológicos "que trabajamos en el Grado y los másters, con especial atención al autocuidado, la prevención de complicaciones y la valoración integral de las necesidades tanto de pacientes como de sus familias", añade la doctora, quien también destaca la colaboración en la docencia universitaria con el máster de Enfermería de Práctica Avanzada en Cronicidad y Dependencia y el de Cuidados Oncológicos y Paliativos. Concretamente, en este último han llegado a formarse a lo largo de sus 14 años de vida más de medio millar de profesionales de disciplinas como Medicina, Enfermería, Psicología, Fisioterapia, Trabajo Social.

Un momento de trabajo de las especialistas en Oncología.
Un momento de trabajo de las especialistas en Oncología. / Jesús Fernández

A juicio de Rafaela Camacho, "esta sinergia suma calidad y proyección al futuro de la atención al paciente oncológico", lo que "nos permite que profesionales clínicos impartan clases en esos másteres y que los trabajos que allí se hacen reviertan en investigaciones que aporten evidencias a las dudas que nos surgen cada día en el ámbito clínico".

La enfermera de práctica avanzada, clave para los pacientes oncológicos

Un aspecto a destacar del hospital Juan Ramón Jiménez es su Unidad de Atención Integral al Paciente Oncológico, que nace "de la necesidad expresada por los propios pacientes" porque "que te den el alta a los cinco años no quiere decir que todo haya acabado". Queda consolidada así este servicio que ha atendido a más de 450 pacientes con una valoración integral de Enfermería, "de donde parte la derivación a otros profesionales, como médico oncólogo, nutricionista, psicooncóloga, médico de rehabilitación, fisioterapeuta y trabajadora social", cuenta Yolanda Bouzada, que agradece también la colaboración con la Asociación Española contra el Cáncer y con Fabis. "El resultado demuestra que la enfermera identifica eficazmente áreas de necesidad que requieren atención especializada y la satisfacción de los pacientes reflejada en la encuesta realizada pone de manifiesto su percepción positiva", sostiene Bouzada.

Los éxitos del hospital Juan Ramón Jiménez con los pacientes de Oncologías no se entienden sin la figura de la enfermera de práctica avanzada que, pese a no estar muy reconocida en España, fue incluida hace ocho años en la cartera de servicios del centro "como enfermera con un rol de práctica clínica experta, liderazgo en gestión, consultoría, docencia e investigación", pone de manifiesto Yolanda Bouzada, que describe esta figura como persona que "acompaña desde la cercanía" y que "ayuda ante situaciones complejas para el paciente oncológico y su familia" gracias a las competencias anteriormente citadas. En este sentido, concluye la especialista, "en un estudio de investigación realizado por nuestro grupo evidenciamos que la intervención de una enfermera con competencias avanzadas mejora la calidad de vida de los pacientes y es rentable para el sistema, pues reduce los ingresos y episodios en urgencias".

El doble reconocimiento que obtienen el hospital Juan Ramón Jiménez y la Universidad de Huelva no solo les sitúa como referentes en investigación enfermera oncológica, sino que también pone en valor una práctica clínica avanzada basada en la evidencia y con el foco en el paciente. Esta labor conjunta -sólida y comprometida- de las cinco especialistas abre un esperanzador camino en la mejora de la atención sanitaria y en el desarrollo de la profesión de enfermera. Y lo hace con sello onubense.

stats