Entrevista al director del parque energético de La Rábida

Jorge Acitores: "Huelva tiene la experiencia y el talento para ser clave en la transición energética"

Jorge Acitores: "Huelva tiene la experiencia y el talento para ser clave en la transición energética"

Jorge Acitores: "Huelva tiene la experiencia y el talento para ser clave en la transición energética" / Alberto Domínguez (Huelva)

El futuro es presente en el parque energético de La Rábida. El anuncio por parte de Cepsa de una inversión de más de 3.000 millones de euros en sus proyectos de hidrógeno verde y descarbonización colocan a la planta onubense ante un horizonte histórico. A los mandos Jorge Acitores, el primer onubense que dirige el parque energético. 

-El sector energético vive un momento apasionante.

-Estamos en un tiempo en el que definimos el futuro sin desprendernos del presente, porque es como vamos a financiar ese futuro. Es un reto mayúsculo. Trabajamos en la eficiencia del presente con la reducción del CO2 que se emite para cumplir los objetivos exigentes que existen para 2030 y a la vez sentar las bases del futuro. Es un tiempo de mucho trabajo, ideas y proyectos, algunos pueden parecer esotéricos.

-¿Una revolución en tiempo real?

-Absolutamente. La planta en la que hemos producido el biocombustible para aviones que se presentó en Sevilla es un proyecto de año y medio desde la investigación a su desarrollo. En condiciones normales hablaríamos de plazos de seis años para algo así. El responsable de producción alternaba los análisis de laboratorio con la construcción en la planta. El mundo de ahora nos exige esa velocidad.

-La sociedad exige una revolución energética sin prescindir de ninguna de las comodidades que los combustibles fósiles le aporta.

-El cambio más importante debe ser social. Vivimos enganchados a la energía. Nadie entiende no levantarse con su casa calentita, poner el microondas, la ducha y el televisor. Ninguno estamos dispuestos a renunciar a nada de eso. Detrás de esas comodidades está la energía que tiene un impacto. Ahora con el hidrógeno verde se abre un escenario nuevo. Comenzamos a hablar de electrolisis de un gigavatio de potencia sin que haya a nivel mundial tanto desarrollo todavía. Implica una curva de aprendizaje durante la que tenemos que compatibilizar los dos modelos para dar la respuesta que la sociedad demanda.

-Debe ser apasionante dirigir un parque energético como el de La Rábida en este tiempo.

-Soy de Huelva, sé lo que significa la refinería para esta provincia y prácticamente he hecho toda mi vida profesional aquí, así que cuando ves al presidente de la Junta y al del Gobierno presentando un proyecto como el del hidrógeno verde que es de los más grandes de Europa… Es un orgullo. Es el futuro para mi ciudad y su provincia, porque el tipo de riqueza que se genera va más allá de los números. Detrás hay muchos puestos de trabajo. Soy hijo del polo. Mi padre vino de Palencia a trabajar en Celulosa seis meses. Se quedó porque esta tierra conquista. Es muy importante ese tejido industrial que ancla a la población al territorio. Tenemos la industria en nuestro ADN desde las primeras explotaciones de las minas de Riotinto. Huelva tenía 70.000 habitantes cuando vino mi padre y hoy tiene casi 150.000. Es gracias a la industria. Si podamos garantizar una nueva generación de onubenses tenga empleo es que habremos conseguido nuestro objetivo.

Jorge Acitores, en la sala de control del Parque Energético de la Rábida. Jorge Acitores, en la sala de control del Parque Energético de la Rábida.

Jorge Acitores, en la sala de control del Parque Energético de la Rábida. / Alberto Domínguez (Huelva)

-¿Qué sectores generan el empleo de calidad de la industria?

-Hace unos años me preocupaba mucho la atracción de talento. Se había estigmatizado tanto los combustibles fósiles que uno pensaba en quién iba a querer trabajar con nosotros. No se ha producido ese efecto. Tenemos programas de becas, de FP dual y eso es imprescindible. Los nuevos compañeros llegan muy preparados, muy capacitada. El reto de futuro es tener profesionales cualificados para todos los perfiles.

-Hablamos mucho de futuro pero el plan es comenzar la construcción de la planta de biocombustibles en unos meses y que la hidrógeno verde esté operativa en 2026. Es pasado mañana.

-No es lo mismo adaptar construcciones existentes, que es lo que estamos haciendo estos primeros años del Plan Estratégico, que construirlas de cero, como vamos a hacer con las de biocombustibles e hidrógeno. Ambos tipos de proyectos se apoyarán porque el hidrógeno será necesario para el biocombustible. El cambio de nombre de refinería a Parque Energético resume esta transformación.

-Cuando hablamos de hidrógeno verde concluimos que Huelva va a ser clave. ¿Por qué?

-El hidrógeno lo manejamos desde que se construyó la refinería porque lo usamos para quitar el azufre a la gasolina. Conforme las especificaciones de las gasolinas son más exigentes hemos ido perfeccionando el trabajo. El hidrógeno siempre ha sido muy necesario para nosotros. Sucede que ahora el que utilizamos proviene de nuestros propios procesos industriales sin generar CO2 o bien a través de gas natural. Ése lo tenemos que cambiar por hidrógeno verde. Huelva tiene la experiencia y una plantilla que sabe trabajarlo, que lleva años haciéndolo. Nos da una ventaja enorme.

-¿Es el futuro?

-Lo va a ser, pero debemos asumir la curva de aprendizaje necesaria. En Huelva tenemos una oportunidad muy grande porque tenemos la experiencia y el talento necesarios para ser clave en la revolución energética. Las personas son imprescindibles en el proceso.

Jorge Acitores, durante la entrevista. Jorge Acitores, durante la entrevista.

Jorge Acitores, durante la entrevista. / Alberto Domínguez (Huelva)

-La estrategia global de Cepsa coloca a Huelva en el centro.

-Del objetivo global que fija el Gobierno para 2030 prácticamente el 50% del hidrógeno verde lo produciremos nosotros y la planta de San Roque que tendremos proyectos similares. Huelva reúne muchas condiciones. La ubicación es estratégica. Estamos cerca del mercado africano, en la vía que conecta con el norte de Europa y de cara al Atlántico para el tráfico. El puerto es clave, siempre alineado con Cepsa en proyectos en común. Formamos un clúster de empresas muy compatibles en este polo que es el segundo más grande de España. Tenemos sol y energía eólica. Incluso el agua en condiciones normales estamos en una cuenca hidrológica sin los problemas de otras provincias.

-El agua es clave en el proceso del hidrógeno verde y un bien escaso, objeto de mucho debate. ¿Cómo resuelve Cepsa su necesidad de agua?

-Uno de los retos que tenemos es mantener la huella hídrica actual con los nuevos proyectos. Con el consumo actual tenemos que ser capaces de llevarlo a cabo. Hay muchas iniciativas en marcha. En los últimos años ahorramos el 15% del consumo, que no es poco. Hay un estudio para aprovechar el agua residual. Huelva es un ejemplo muy bueno de convivencia de industria, agricultura y sostenibilidad. Si vemos nuestra laguna vemos la agricultura, los pisos de Punta Umbría y nuestra planta conviviendo con un espacio natural.

-¿Vendría bien la presa de Alcolea?

-No podemos hablar de la economía de 2050 con infraestructuras de 1950. El túnel de San Silvestre, el puente sifón… Son infraestructuras que tienen datan de la construcción de mediados del siglo pasado, que no se diseñaron para la población actual, la agricultura ni la industria. No solo se trata de incrementar el suministro, sino de asegurarlo. Hay que garantizar la llegada de agua porque si se produce un incidente de cualquier tipo el impacto sería tremendo. Las administraciones creo que han tomado conciencia.

-¿Cuándo tendremos esos combustibles para uso común?

-En realidad los tenemos ya porque dentro de las materias primas de procesamiento ya metemos combustibles de origen vegetal o bien en el producto final. Hablamos ya de alrededor de un 7% de componente. Ahora co-procesamos y en unas semanas ya produciremos HVO que es aceite de origen vegetal hidrogenado que será un hito. Lo estamos haciendo en Huelva con mucha participación de nuestra gente de La Rábida. Me siento muy orgulloso de ellos.

-¿Qué es lo que le llena más? ¿Ser el director, onubense o compañero?

-Uno es los equipos que lidera. Ser de Huelva y director de esta refinería es una satisfacción enorme. Hay un sentimiento de pertenencia en esta plantilla muy grande. Es un valor que no podemos perder.

-El proyecto del biocombustible pone en valor el talento de Huelva.

-Ver despegar los aviones el otro día está muy bien, pero a mi llena de orgullo saber que lo han hecho mis compañeros de Huelva. Además aquí en esta planta hay gente de todos los pueblos de la provincia. Es talento onubense, porque en esta tierra hay mucho talento y gente emprendedora que lo demuestra cuando tiene la oportunidad.

-Y si tuviéramos tren…

-Pienso que es la infraestructura más necesaria para el desarrollo de la provincia. Es una ineficiencia que los extremeños manden sus productos a través de Sines porque no hay una conexión o que tardemos en llegar a Sevilla lo que tardamos. Creo que generamos riqueza como el resto de los españoles. Un onubense no puede ser un ciudadano de segunda. Parece que el conformismo de esta sociedad está cambiando. No va a tardar tanto en que empiece a llegar.

-¿A quién se le ocurre utilizar los huesos de aceituna para generar combustible?

-Cuando buscar las circularidad te centras en residuos cercanos a tu zona de producción y en nuestro entorno hay muy residuo agrícola. Los huesos de aceituna tienen un poder calórico similar al carbón. Para el olivarero es un problema y para nosotros una solución.

-¿Es aplicable a otros residuos agrícolas? Huelva es una potencia en el sector que genera muchos residuos que podrían tener una segunda vida.

-Vegetales y no vegetales porque los plásticos es pueden pirolizar para generar crudo sintético, por ejemplo.

-Utilizar una planta en desuso de un combustible fósil como el diésel para fabricarlo tiene mucho simbolismo.

-Nuestras instalaciones son el resultado de miles de millones de inversión. Están ahí, las tuberías son las mismas. Hay que usar el ingenio para darles nuevos usos. Llevamos ya diez años que introducimos aceites vegetales. Reutilizar los activos existentes constituye una oportunidad muy grande porque reduce los costes de inversión y rentabiliza una plantilla experta, que sabe manejar esos procesos.

-¿Proyectos como el de Cepsa pueden ayudar a lograrlo?

-El presidente del Gobierno en San Roque afirmó que esta revolución energética puede servir para vertebrar territorios. Aquí y en San Roque ya está la gran industria y es connatural que llegarán las infraestructuras. Para el hidrógeno verde tenemos las vías necesarias con los puertos de Huelva y Algeciras, la planta de Enagas en Huelva que es la segunda detrás de Barcelona y los oleoductos, pero falta un ferrocarril más acorde con los tiempos que corren. Andalucía es clave en el futuro energético de España y de Europa, y Huelva y el Campo de Gibraltar son sus pilares.

-Los políticos marcan una agenda con plazos muy concretos para la descarbonización. ¿Es compatible esa agenda con la de la industria y los avances reales?

-Llegar el primero es importante. El ciclo político no debería diferir en tiempo con los trabajos que se están haciendo. Donde sí debemos mejorar es la legislación, aportando más claridad porque los periodos inversores son muy grandes y necesitan de seguridad jurídica. Amortizar 5.000 millones de euros requiere muchos años, no se pueden cambiar las reglas de juego con la partida comenzada. Hay que unificar mercados, que los requisitos para que el hidrógeno sea considerado verde en España, Francia o Dinamarca sean los mismos. Las administraciones deben aportar seguridad jurídica y uniformidad de mercado. Ver al presidente del Gobierno y de la Junta de Andalucía en la presentación nos indica que todos estamos en el mismo camino.

-¿Y con Huelva en el centro?

-Siendo un polo muy importante de desarrollo, con esa tradición que nos hace saber que somos capaces de hacerlo. Que se asusten otros, nosotros no. Huelva y San Roque están preparadas para jugar su papel en la transición energética.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios