Eduardo J. Sugrañes retrata en su libro la evolución de Huelva a través de sus mercados
Esta investigación destaca el Mercado del Carmen como un referente no solo gastronómico, sino de identidad de la ciudad
Rosario Izquierdo cierra la temporada del Centro Andaluz de las Letras en Huelva con un encuentro sobre su libro ‘Diario de campo’

Huelva/Eduardo J. Sugrañes Gómez ha sido uno "de los niños privilegiados", como él mismo se define, que disfrutaba de paseos vespertinos con su abuelo por Huelva. Sus rutas empezaban siempre desde el mismo punto: "la churrería del mercado del Carmen". De estos recuerdos que partían del establecimiento comercial, y que comparten muchos onubenses, nace su libro De la Placeta de los Mercaderes al nuevo Mercado del Carmen, un trabajo que analiza la importancia de este tipo de comercio para la vida de la población en la capital. La presentación de este libro, editado por la Fundación Caja Rural del Sur en su serie histórica de temas locales, tiene lugar este viernes a las 10:00 en el propio Mercado del Carmen y contará con la presencia de la Asociación de Comerciantes del Mercado del Carmen (Acomerca).
Sugrañes cuenta que recordando los paseos con su abuelo desde el Mercado surgió la idea de esta obra. Esos recorridos, años más tarde, se fueron convirtiendo sin llegar a perder nunca su esencia hasta el día de hoy, en los que sigue yendo al mercado, pero esta vez "acompañando a mi madre y a mi esposa, a las que dedico el libro", señala. Este mercado, igual que fue parte destacable de su infancia, lo fue para muchos otros onubenses que han vivido la transformación de este espacio y de la capital que se organizaba a su alrededor.

Esta investigación destaca el Mercado del Carmen como un referente no solo gastronómico, sino de identidad de la ciudad que ha sabido enfrentarse a una nueva realidad comercial. En la obra analiza la aportación de los mercados como edificaciones singulares en lo que se refiere a la arquitectura local. "Creo que analizando los mercados se estudia la evolución de la vida de la ciudad", detalla Sugrañes que realiza un recorrido por la evolución de estas edificaciones y "los deseos de aportar grandes infraestructuras a una nueva Huelva; la diversificación de los mercados de barriadas, porque estas crecían en la nueva Huelva de los cincuenta hasta el actual Mercado del Carmen, que obedece a la Huelva que se expande hacia la Ría".
Este trabajo de investigación de los mercados de Huelva analiza a lo largo de los años la importancia de este tipo de comercio para la vida de la población onubense, que lo convierte en un lugar atractivo por lo que supone en cuanto a la actividad comercial pero atendiendo también a su importancia como punto de encuentro social, de vida ciudadana.

En las hojas de su libro, Sugrañes desgrana el papel del mercado en la expansión de la capital onubense a finales del siglo XIX y en los años cincuenta del siglo pasado, cuando garantizaron el abasto a los nuevos barrios que surgieron. Destaca que no se puede olvidar tampoco en esta integración social la aportación como edificaciones singulares en lo que se refiere a la arquitectura local. A través de De la Placeta de los Mercaderes al nuevo Mercado del Carmen, se podrá conocer la evolución de los mercados y el crecimiento que han experimentado en el entramado urbano.
Completa su estudio con el pescado y el marisco, productos fuertemente vinculados al propio mercado y a Huelva a través de un recorrido por las pescaderías desde la existente en la calle Marina a la Pescadería del Carmen así como las lonjas de los muelles Dique y de Levante y la actual Ciudad del Marisco que se erige como centro de venta directa pero también como punto de encuentro de ocio gastronómico.
El libro se sustenta en archivos históricos del Archivo Municipal de Huelva y Fondo Diego Díaz Hierro, Archivo Diocesano de Huelva, Archivo Histórico Provincial, Archivo del Puerto de Huelva y la Gerencia Municipal de Urbanismo. También se sustenta en crónicas de la prensa local que durante años han dejado latente en sus hojas la importancia de los mercados en la capital y su evolución y transformación hasta la actualidad. Además de estos, Sugrañes se sirve de una nutrida documentación gráfica como fotografías y planos que no se presenta como mera ilustración, sino que ofrecen una visión histórica y actual de los mercados permitiendo su comparativa a lo largo de los años para recordar lo que eran y en lo que se ha convertido para los onubenses, que siguen acudiendo a comprar a los mercados.
También te puede interesar
Lo último