El chispazo de emoción de las nuevas tecnologías en el arte recogidas en una muestra en el Museo de Huelva

Cultura

La exposición recopila desde este martes parte de la Colección Olontia de los últimos 50 años

La moda flamenca toma el Museo con la quinta edición de 'Rocío Siempre Rocío' de la mano de 15 diseñadores de Huelva

Público asistente a la inauguración de la exposición.
Público asistente a la inauguración de la exposición. / Josué Correa
S.H.

20 de mayo 2025 - 21:42

Huelva/El Museo de Huelva acoge desde este martes la exposición ‘UN CHISPAZO DE EMOCIÓN. El arte de nuestro tiempo y las nuevas tecnologías en la Colección Olontia [1975-2025]’.

Aunque creada en 2018 con vocación de futuro, la Fundación Olontia conserva y difunde las obras que Pablo Sycet Torres ha venido coleccionando durante el último cuarto del siglo XX y el primero de esta centuria en curso, pero esta colección está trufada de obras más allá de sus lógicos límites temporales, aunque su tronco esté vinculado principalmente a los años y las obras generadas durante ese periodo que se ha etiquetado para la Historia como la Movida Madrileña, que además coincide en el tiempo con la creación de piezas tan importantes del arte electrónico como esa hipnótica videocreación concebida por Bill Viola en 1986 que está presente en esta muestra en formato original de laserdisc: I Do Not Know What It Is I Am Like, que es una verdadera joya para coleccionistas 4 décadas después.

De entonces a hoy, probablemente sea la videocreación la disciplina que ha tenido un desarrollo más expansivo, puesto que podemos considerar que sus variantes en el mundo de la música han dado pie a una nueva forma de crear, y a una poderosa industria en donde el arte y los avances tecnológicos han desbordado todas las previsiones, y más aún desde que la inteligencia artificial está abriendo puertas inimaginables cuando arrancó este nuevo siglo.

Pero a mediados del siglo pasado y en el terreno de las artes plásticas, la expansión de la serigrafía, una técnica milenaria que no se empleó para fines artísticos hasta que en 1938 Guy Maccoy se aventuró y presentó la primera muestra de serigrafías en una galería de arte, ha sido fascinante y no ha tenido límites. Y algo más tarde, ya en los años 60, Andy Warhol, Roy Liechtenstein, Robert Rauschemberg y otros artistas del pop revolucionaron esta técnica hasta convertirla en una seña de identidad, y una nueva forma de hacer y entender la práctica del arte.

En otro orden de cosas, la aparición de las computadoras también generaron una nueva forma de crear, que en España se hizo realidad en los experimentos del Centro de Calculo de la Universidad de Madrid, en donde un grupo de artistas emergentes como Soledad Sevilla, Manuel Quejido, y Gerardo Delgado, entre otros, le dieron una vuelta de tuerca al arte de vanguardia a través de la tecnología de última generación.

De igual modo, estos avances permitieron manipular materiales tradicionales para piezas insospechadas de mobiliario urbano y doméstico, y para el diseño industrial de obras como la lámpara ‘Candela’ de Juan Serrano (miembro del Equipo 57), y descubrir nuevos materiales sintéticos para trabajar con ellos, como nos demuestran las obras seriadas de Jose Luís Alexanco y de Juan Bordes, presentes en esta exposición.

En definitiva, un chispazo de emoción que tiende puentes entre distintos artistas de varias épocas y diversos recursos tecnológicos para acercar el arte del último medio siglo a nuestra realidad cotidiana.

stats