La campaña fresera provoca en Huelva la mayor bajada del paro en Andalucía

Febrero cerró con 61.977 parados, 1.297 menos que en enero y 1.000 menos que un año antes.

La campaña fresera provoca en Huelva la mayor bajada del paro en Andalucía
La campaña fresera provoca en Huelva la mayor bajada del paro en Andalucía

Como ya ocurrió en enero, la agricultura ha vuelto a tirar del carro del paro en la provincia onubense. La campaña de la fresa, tal y como era previsible, evitó que en febrero el número de inscritos en las oficinas del antiguo Inem volviera a subir, evidenciándose, una vez más, el peso de este sector en la economía de Huelva.

Según los datos arrojados por el Ministerio de Empleo, en la provincia hay 61.977 onubenses en paro; esto es, 1.297 menos que en enero (-2,05%). La caída, que llega directamente de la mano de la agricultura, con 1.118 desempleados menos que hace un mes en el sector, sitúa a Huelva a la cabeza de la bajada del desempleo a nivel andaluz.

Se cerró así el mejor mes de febrero de los últimos cuatro años, ya que hay que retroceder hasta 2011 para encontrar una cifra inferior a los 61.977 actuales, con 56.049 parados. Sin embargo, aunque en términos interanuales hay 1.000 parados menos que hace un año (-1,59%), esta cifra está por debajo del dato registrado en Andalucía (-2,76 %) y en el conjunto nacional (-6,24 %). Del total de parados, 30.068 son hombres (el 48,5%) y 31.909 mujeres (el 51,48%). Menores de 25 son 7.179, lo que representa el 11,5% del total, mientras que el 88,41% corresponde al resto de edades.

Por sectores, además de la bajada de parados en agricultura, también se registró un descenso en el número de parados en el sector servicios (-182) y en la construcción (54), si bien hubo 5 parados más en la Industria y 52 en el colectivo sin empleo anterior.

La diferencia entre sexos es evidente en todos los sectores excepto en agricultura. Mientras que en el campo hay un 50,95% de mujeres (4.969) sin empleo frente a un 49,95% de hombres (4.783), las diferencias se acrecentan en los servicios, donde casi el 60% de los desempleados son mujeres; y en el colectivo sin empleo anterior (63,7%).

Ocurre lo mismo, aunque en el otro lado de la balanza, con el resto de sectores: la industria, con el 69,4% de hombres entre sus parados; y la construcción, con el 85,20%.

En la capital los parados sumaron 20.825, por lo que supusieron el 33,6% del total. El 53,5% son mujeres (11.146) y el 46,5 (9.697) son hombres. Del total, el 50,3% se sitúa en la franja de entre 25 y 44 años (10.475), el 40,28% tiene más de 45 años (8.389 y el resto (1.961) son menores de 25.

Respecto a los contratos firmados en Huelva durante febrero, el total ascendió a 34.842, 337 más que en enero (la subida fue del 0,98%) y 1.566 más que en el mismo mes de 2014 (ascenso del 4,71%). De ellos, sólo 946 fueron contratos indefinidos (cifra en los que se incluyen también los convertidos a indefinidos), 368 más que en enero (63,67%) y 337 más que en el mismo periodo del año anterior (55,34%). El resto, 33.896, fueron temporales, 31 menos que en enero (-0,09%) y 1.229 más que hace un año (3,76%).

Se vislumbraron síntomas de recuperación en la afiliación a la Seguridad Social. La afiliación media aumentó en 10.621 onubenses (5,97%) y en 5.834 (3,19%) respecto a febrero del año pasado, lo que deja entrever la creación de empleo.

stats