El Ayuntamiento de Huelva inicia el expediente para la protección de la casa de Diego Díaz Hierro
La Junta de Gobierno aprueba la inclusión del inmueble en el Catálogo de Edificios Singulares de Huelva y establece los criterios de protección de cara a su futura rehabilitación o construcción en dicho edificio
Aprobado también el expediente para la puesta en valor de los restos arqueológicos de la Plaza de San Pedro
La Junta saca a licitación por 4.247.014 euros la ampliación de la Escuela de Arte de Huelva

El Ayuntamiento de Huelva va a proteger la casa del poeta, historiador y periodista Diego Díaz Hierro con su inclusión en el Catálogo de Edificios, Elementos y Espacios Singulares del Plan Especial del Casco Histórico, lo que fijará los criterios de protección de cara a la futura rehabilitación o construcción.
La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Huelva ha dado este lunes el visto bueno al expediente de modificación de dicho catálogo, un trámite que permitirá proteger la fachada del edificio para que se preserve y "cuando se haga la nueva construcción se replique esa fachada, conservando y respetando toda su arquitectura, tal y como explicó el primer teniente de alcalde, Felipe Arias.
En este sentido, hay que recordar que además de la casa del ilustre Diego Díaz Hierro, profesor, poeta, pero sobre todo historiador y cronista oficial de Huelva, se trata de la única vivienda que queda del conjunto proyectado para esta zona a principios del siglo XX por el arquitecto municipal Francisco Monís Morales. La misma presenta los rasgos de la arquitectura local propia de fines del XIX y principios del XX, de huecos en este caso rectos, decorados con pequeñas cornisas de estilo neoclásico, remate de fachada con zócalo y cornisa en ladrillo visto, más peto macizo.

Por otro lado, la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Huelva también dio vía libre al inicio del expediente relativo al proyecto para la puesta en valor de los restos arqueológicos aparecidos en la Plaza de San Pedro durante las obras de peatonalización.
Para Felipe Arias, además de la puesta en valor de todos los restos arqueológicos que se descubrieron en la Plaza de San Pedro, “esta actuación nos va a permitir también construir los elementos que los van a proteger, como la iluminación o los elementos estéticos que van a resaltar y van a realzar la belleza para que podamos presumir y exhibir estos restos arqueológicos tan importantes de Huelva”. Arias también quiso recordar que este proyecto “supone la fase final de la puesta en valor de la Plaza de San Pedro, que incluye la primera integración de restos arqueológicos de la historia de la ciudad, y que nos permite pisar una Huelva con más de 3.000 años de historia y nos da oportunidad de disfrutarla, de verla, y de sentirnos orgullosos de ella”.

De este modo, el proyecto contempla los trabajos necesarios para la restauración y consolidación de los hallazgos arqueológicos, la instalación de drenajes y conexión a saneamiento, la inclusión de un sistema de iluminación de las tres zonas expositivas, la instalación de un sistema de ventilación de las zonas expositivas cerradas, la colocación de cartelería e información de los tres sondeos y el revestimiento del contorno de delimitación de las zonas expositivas.
Al respecto, hay que recordar que el objetivo principal de la restauración es la conservación de las estructuras existentes aparecidas durante la ejecución de las obras de peatonalización, en las tres zonas acotadas de la Plaza de San Pedro. Dichas zonas corresponden a las estructuras bajo medievales y andalusíes en fachadas exterior norte de la Iglesia de San Pedro, al parcelario barrio andalusí en el sector suroccidental de la Plaza de San Pedro, así como al aljibe renacentista y a las estructuras romanas en el sector suroriental de la Plaza.
También te puede interesar
Lo último