La UHU dedica marzo al centro Pro2Tecs de tecnologías sostenibles y productos para los consumidores

La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación pretende visibilizar la iniciativa 'Lo hacemos aquí y lo hacemos ahora' dentro del Plan Anual de Divulgación Científica

Investigadores del centro Pro2Tecs de la Universidad de Huelva.
Investigadores del centro Pro2Tecs de la Universidad de Huelva. / S. H.

Huelva/La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad de Huelva dedica el mes de marzo al Centro de Investigación en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2Tecs), en el marco de su Plan Anual de Divulgación Científica y la iniciativa Lo hacemos aquí y lo hacemos ahora. Se trata de un escaparate de la producción científico-investigadora de la UHU a través de sus diferentes centros de investigación, y cuya máxima es la divulgación y dar visibilidad al trabajo que desarrollan estas unidades de la Universidad, así como a los proyectos de los investigadores.

La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación comenzó en diciembre dedicando el mes al Centro de Investigación en Pensamiento Contemporáneo e Innovación para el Desarrollo Social (Coideso); enero al Centro de Estudios Avanzados en Física, Matemáticas y Computación (CEAFMC) y febrero al Centro de Investigación en Patrimonio Histórico, Cultural y Natural (CIPHCN).

En marzo esl protagonismo es para Pro2Tecs, grupo que nació en 2011 a raíz del creciente interés industrial por los procesos y productos relacionados con la industria de transformación (química, bioquímica, agroalimentaria, farmacéutica, cosmética, materiales de construcción, etcétera), así como de la necesidad de agrupar diferentes grupos de investigación en centros de mayor entidad y mayor masa crítica, con la idea de unir todos los grupos y líneas de investigación vinculadas con la ingeniería química y la química aplicada. Precisamente, el acrónimo Pro2TecS se refiere a la necesidad de investigar en ambas líneas, por un lado, procesos y productos (Pro2) y, por otro, tecnologías sostenibles (TecS).

Una de las grandes líneas prioritarias de investigación del centro es el desarrollo de productos complejos basándose en las propiedades que el usuario final de esos productos demanda. Pro2Tecs trata de enfocar la investigación en Ingeniería Química hacia las propiedades finales de los productos, más allá del tradicional punto de vista de mejorar los procesos químico-industriales.

La otra gran línea de investigación es la de desarrollar procesos y productos más sostenibles, de modos que sus trabajos se centran en la búsqueda y el desarrollo de procesos que sean más sostenibles para el medio ambiente a través de procesos que minimicen los vertidos, impliquen un ahorro energético y, en conjunto, potencien el desarrollo de tecnologías limpias y sostenibles.

Para ello, se busca el uso de técnicas para procesar materias primas renovables de forma eficiente siendo competitivos con los productos tradicionales. Asimismo, se trabaja para lograr productos biodegradables, más sostenibles y/o renovables, sustituyendo, por ejemplo, aquellas materias primas no renovables, que son tradicionalmente utilizadas en los procesos de producción, por bioproductos, o materias primas renovables. Por ejemplo, se estudia la utilización de componentes de la biomasa para desarrollar diferentes productos, en los que trabajan varios proyectos del centro.

Este tipo de materiales tienen interés en industrias como las de plásticos y caucho, cerámica, alimentaria, agroquímica, bioquímica, farmacéutica, de cosméticos y detergentes, de barnices y pinturas, lubricantes, tintas, adhesivos, de pasta celulósica y papel, de materiales de construcción, etcétera.

El Centro de Investigación en Tecnología de Productos y Procesos Químicos está formado por más de cuarentena investigadores, entre profesorado de plantilla, investigadores pre y postdoctorales, y contratados con cargo a proyectos o contratos directos con empresa, además de recibir científicos extranjeros, que puntualmente vienen a desarrollar su trabajo de investigación en el centro.

stats