Trauma es la especialidad que acumula más pacientes en espera
El número de usuarios pendientes de cita para una intervención quirúrgica alcanza los 1.845
La demora media crece más del 100% respecto a los seis primeros meses de 2016

Cirugía Ortopédica y Traumatología es la especialidad que mayor número de pacientes tiene en lista de espera para ser sometidos a una intervención quirúrgica. Así se expresa en el balance del primer semestre que han editado, de manera conjunta, los dos hospitales de la capital: Juan Ramón Jiménez e Infanta Elena.
A fecha de 30 de junio, esta especialidad contaba con 1.845 pacientes en lista de espera quirúrgica (LEQ), lo que suponía un aumento del 95,86% en relación al mismo período del mismo año, mientras que la demora media se sitúa en 155 días, que viene a suponer un aumento del 103,95% en relación a los seis primeros meses de 2016. Todo ello pese a que se han efectuado 2.156 operaciones que significan un 2,23% más que en el período comparativo de 2016. La demora media para ser operado, al llegar a los 155 días, roza o supera según los casos de cada intervención en concreto los decretos de garantías de la Junta de Andalucía sobre la respuesta quirúrgica.
Como suele ser habitual en la dinámica quirúrgica de los hospitales de la capital, se percibe un descenso en las intervenciones programadas, si bien no ocurre lo mismo en las de Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA), que no precisan de ingreso, que crecen y suponen más del 50% del total de las operaciones llevadas a cabo.
Pese a los datos que ofrece Cirugía Ortopédica y Traumatología, no es la especialidad con mayor número de intervenciones quirúrgicas (IQ), aunque presentan una mejor perspectiva. Se trata de Cirugía General y Digestiva y Oftalmología, que son responsables de 3.223 y 2.316 IQ respectivamente. En la primera de estas dos especialidades, ha habido notables incrementos tanto en LEQ como en demora media. Estos pacientes han de esperar una media de 90 días para ser intervenidos. El colectivo que está en lista de espera es de 1.082 personas.
Respecto a Oftalmología, se trata de una especialidad que fue responsable de 2.316 operaciones en el primer semestre de este año. Muestra además su dinamismo, ya que la demora media ha descendido un 11,67% y se queda en 53 días. No obstante las listas de espera han subido un 1,59%, lo que en términos globales apunta a un grupo de 896 pacientes. Las operaciones lo han hecho en nada menos que un 21,89%.
Oftalmología ocupa un lugar muy especial en la actividad quirúrgica de los hospitales. Asume la intervención más habitual que llega tanto al Juan Ramón Jiménez como al Infanta Elena. Según datos del Servicio Andaluz de Salud (SAS) lo que más se opera, y con diferencia, es cristalino y cataratas. Esta última IQ se sitúa en el ámbito del decreto de garantías de 120 días, lo que significa que Huelva queda dentro del plazo, ya que la demora media en esta especialidad es de 53 días. Resalta la relevancia de la CMA, que en Oftalmología alcanza más del 90% del número total de operaciones.
Respecto a Cirugía General y Digestiva, responsable de otra de las intervenciones más habituales (hernia inguinal), hay un grupo de personas en lista de espera que alcanza la cifra de 1.082 con una demora media de 90 días. Esto supone notables incrementos del 23,23% y el 36,36% respectivamente. A diferencia de Oftalmología la CMA, pese a seguir siendo importante, pierde su predominio en favor de las intervenciones programadas. El cómputo total da esa cifra de 3.223 con un incremento del 2,23%.
Respecto a otras especialidades de menor peso cuantitativo por pacientes en lista de espera son Obstetricia y Ginecología con 82 y Otorrinolaringología con 341. Angiología y Cirugía Vascular, por su parte, no tienen pacientes en lista de espera.
El cómputo global de los dos hospitales de la capital indica que a fecha de 30 de junio había 4.723 pacientes a la espera de una intervención quirúrgica.
Este grupo de usuarios supone un incremento del 44,6% respecto al primer semestre del año pasado. La demora media para someterse a una IQ es de 116 días, que del mismo modo contrasta con los 66 de 2016 y que en términos porcentuales representa un incremento del 75,7%.
Pese a esa evolución negativa, hay que tener en cuenta que a nivel global no se rebasan los plazos de respuesta que están contemplados por los decretos de garantías asistenciales y que, en la mayoría de los casos, es de 180 días, aunque son once las intervenciones que tienen un límite estipulado en 120 días.
El número de intervenciones quirúrgicas en el primer semestre fue de 13.232, lo que supuso un 1% más de operaciones en relación al mismo período del año pasado. Disminuyeron las que tienen carácter programado, en un 5,52%, mientras que crecieron las pertenecientes al ámbito de la Cirugía Mayor Ambulatoria, en el 4%. También aumentaron las de cirugía menor en un 8,3%.
Pese a que el Complejo Hospitalario de Huelva (CHUH) dejó de existir hace escasos meses, el Servicio Andaluz de Salud sigue mostrando las cifras de manera conjunta de los dos hospitales ya independientes para permitir una mejor comparación de datos.
También te puede interesar