El Puerto y Extremadura sellan un pacto para potenciar las exportaciones
El 66% de las ventas al exterior de la comunidad extremeña se realiza a través del muelle de Lisboa Mejorar las comunicaciones sigue siendo la asignatura pendiente


Huelva quiere ser el puerto de Extremadura pero existen varios obstáculos o condiciones desfavorables para potenciar los intercambios comerciales entre la comunidad autónoma vecina y la provincia onubense. Ayer se produjo un nuevo intento con la visita de una delegación del Gobierno extremeño y representantes de más de una treintena de empresas y organizaciones. La visita se saldará con la rúbrica de un acuerdo que marca el inicio de una nueva etapa en las relaciones institucionales entre la Autoridad Portuaria de Huelva (APH), que dirige el PSOE, y Extremadura, gobernada por el PP.
La vicepresidenta de la Junta extremeña y consejera de Economía, Competitividad e Innovación, Cristina Teniente, que encabezó la delegación, y la presidenta de la APH, Manuela de Paz, coincidieron en señalar la necesidad de establecer vínculos comerciales pero también en la mejora de las infraestructuras y las comunicaciones.
"Nosotros queremos ser el puerto de Extremadura pero entendemos que la competencia con Lisboa es fuerte", señaló Manuela de Paz, aunque resaltó que "las relaciones con el Gobierno y el sector empresarial de Extremadura son muy estrechas desde hace ya casi un año, con el objetivo de incrementar la actividad económica a un lado y otro de la frontera de la Sierra onubense".
En el mismo sentido, la vicepresidenta destacó que el Puerto de Huelva ofrece una oportunidad para el empresariado de la comunidad extremeña como salida natural de sus productos vía marítima, y también el trabajo desarrollado entre ambas partes en los últimos meses en un "marco de colaboración intensa" y dentro "del contexto de vocación de internacionalización que tienen nuestras empresas".
Las exportaciones extremeñas han experimentado un incremento por encima de la media nacional, con un crecimiento de las empresas exportadoras del 14% y con un "volumen muy atractivo para este tipo de alianzas estratégicas". Las dos terceras partes de las exportaciones de la comunidad vecina se realizan a través del puerto de la capital portuguesa.
La visita sirvió para dar a conocer a los emprendedores que acompañaron a la vicepresidenta, junto al secretario general de Desarrollo Empresarial y Competitividad del Gobierno extremeño, Miguel Córdoba, las potencialidades del puerto onubense y para "visualizar" el acuerdo marco, que tendrá una duración de tres años, y que permita impulsar la exportación de mercancías agroalimentarias. El concierto se concretará en convenios específicos para cada área. Además del sector hortofrutícola y auxiliar, el pacto se extiende a los sectores relacionados con la logística, el sector industrial y consultoría, entre otros.
"Los empresarios extremeños son conscientes de las oportunidades de futuro y cómo el puerto de Huelva puede ayudarles en su afán de apertura a los mercados internacionales", indicó Cristina Teniente.
La vipresidenta resaltó la ubicación estratégica del puerto de Huelva, ubicado a unos 300 kilómetros de las principales poblaciones extremeñas (prácticamente a la misma distancia de Lisboa) y que son varias las líneas de colaboración para propiciar la salida de mercancías por tren y barco.
Precisamente, esa línea estratégica de internacionalización y de exportación de productos emprendida por Extremadura ha llevado a la APH a fijarse especialmente en esta comunidad por ser un foco que aglutina diversos productos que al puerto onubense le interesa.
La asignatura pendiente para que este ámbito de colaboración se consolide sigue siendo la de las infraestructuras, tanto ferroviarias como terrestres. Cristina Teniente y Manuela de Paz coincidieron en que es fundamental avanzar en el desarrollo y mejorar estas vías de comunicación, "algo en lo que ya estamos trabajando". De Paz hizo referencia concreta al desdoble de la N-435 y a la mejora de la línea de tren Huelva-Zafra.
Teniente anunció que su Gobierno presentó el martes un plan de industrialización, vinculado al programa operativo hasta 2020, que va a movilizar en torno a los 2.500 millones de euros, y que establece la apuesta por las infraestructuras, fundamentales "para que el sector agroalimentario tenga la posibilidad de sacar sus productos con mayor facilidad".
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Ayuntamiento de Cortegana