Módulos prefabricados y arquitectura sostenible: un futuro más verde en la construcción

Contenido patrocinado

Módulos prefabricados y arquitectura sostenible: un futuro más verde en la construcción
Módulos prefabricados y arquitectura sostenible: un futuro más verde en la construcción

Una de las bazas más apreciadas por quienes recurren a la arquitectura modular para la solución de sus problemas de espacio es el casi nulo impacto negativo que su uso tiene sobre el medio ambiente.

El empleo de módulos prefabricados es cada vez más aplaudido no solo por la flexibilidad que ofrecen y por ser una alternativa más rápida y adaptable que las soluciones tradicionales de obra, sino que logra reducir el impacto negativo sobre el entorno, contribuyendo a la preservación del planeta.

La arquitectura modular, la alternativa sostenible del futuro

Las bondades de la arquitectura modular ha permitido que numerosos proyectos cuenten ya con soluciones que han logrado satisfacer las necesidades de todo tipo de proyectos en enclaves muy diferentes.

Sectores tan variopintos como el deportivo, el laboral, el industrial o el lúdico han logrado adaptar sus estructuras gracias al empleo de módulos prefabricados de la más alta calidad, haciendo que cada espacio cumpla una función y haciendo que sus niveles de adaptabilidad sean óptimos para la realización de todo tipo de actividades.

“Hoy en día, el uso de módulos prefabricados ocupa ya buena parte de las soluciones arquitectónicas, sobre todo en proyectos de ampliación o redistribución, donde es necesario contar con una opción que permita realizar modificaciones futuras en función de las necesidades que vayan surgiendo”, comenta el equipo de Algeco, una de las principales firmas dedicadas a la construcción, montaje e instalación de módulos prefabricados.

Por sí misma, la opción de recurrir a la arquitectura modular supone, desde un punto de vista medioambiental, un paso adelante si se tiene en cuenta el enorme impacto negativo que las soluciones tradicionales de obra tienen sobre el entorno natural. Pero, si además, se suman los numerosos compromisos que Algeco ha adquirido en materia de sostenibilidad medioambiental, las ventajas se multiplican y los resultados afloran.

“Nuestro ambicioso plan Net Zero 2050, que busca reducir de manera paulatina pero sostenida las emisiones contaminantes para lograr neutralizar las mismas en un plazo de unas pocas décadas, es precisamente el motor de nuestras políticas de sostenibilidad, que buscan, año tras año, superar nuestros propios objetivos para alcanzar las cero emisiones y mantener nuestro servicio de montaje e instalación de módulos prefabricados haciendo que el balance medioambiental negativo sea inexistente”, apuntan desde Algeco.

En este sentido, Algeco ha logrado transformar su metodología de trabajo para empezar a cumplir con sus objetivos de sostenibilidad. Al reducir el impacto negativo, lo que se logra es aumentar la eficiencia de todos los procesos que permiten ofrecer a cada proyecto un módulo prefabricado de calidad, que cumpla los objetivos de habitabilidad, equipamiento y seguridad, mientras se avanza en materia de sostenibilidad.

La necesidad de adoptar un enfoque más verde en el sector modular

En materia de sostenibilidad medioambiental, todos los esfuerzos son necesarios. Y Algeco, como empresa especializada en ofrecer servicios de alquiler y venta de módulos prefabricados, ha aplicado los cambios necesarios a todos los niveles para seguir ofreciendo el mismo servicio a cada proyecto, pero mejorando el impacto que cada proceso tiene sobre la naturaleza.

“En Algeco, contamos con soluciones modulares tanto ocasionales como permanentes, adaptando las características de cada módulo a las necesidades de cada proyecto, y ofreciendo en todas las propuestas soluciones premium para garantizar el máximo confort”, comentan.

A pesar de las diferencias que existen entre las soluciones modulares concebidas para un uso ocasional de las que se diseñan para crear zonas habitables de uso permanente, que quedan perfectamente recogidas por el equipo de WikiDiferencias en su artículo dedicado a resaltar precisamente esos aspectos divergentes entre los módulos temporales de los que se diseñan como soluciones indefinidas, el nivel de calidad es incuestionable y cumple con los altos estándares que han llevado a Algeco a ser la referencia en el ámbito de la arquitectura modular.

Siendo uno de los principales segmentos del sector de la construcción donde los cambios hacia una metodología de trabajo más verde y eficiente son más evidentes, el sector de la arquitectura modular tiene mucho que decir todavía en ese proceso de transformación que es necesario aplicar en este y otros sectores para alcanzar los objetivos de sostenibilidad que la situación actual de emergencia climática demanda.

“En Algeco creemos que es necesario el esfuerzo colectivo para poder avanzar no solo a nivel de empresa, sino como sociedad que busca mantener y preservar el medio ambiente una vez es consciente de la importancia de mantener el equilibrio natural”, comentan desde la compañía. “Por eso, nuestro ambicioso plan Net Zero 2050 busca precisamente impulsar las políticas de sostenibilidad para lograr alcanzar los resultados esperados antes de que la situación sea irreversible”.

En este contexto, resulta esencial contar con la ambición y la determinación que impulsen no solo el diseño de una hoja de ruta que permita trazar un recorrido realista a nivel empresarial para alcanzar los objetivos de sostenibilidad, sino que esa intención tenga un impacto práctico, modificando la manera de desarrollar la actividad profesional de los equipos implicados y transformando, en última instancia, la manera de trabajar teniendo en cuenta la necesidad de respetar el entorno natural para evitar agravar la alerta climática.

stats