El fandango de Huelva es declarado Bien de Interés Cultural

fandango

El Consejo de Gobierno destaca la relevancia de esta expresión del flamenco como

un patrimonio vivo que trasciende los límites provinciales

Concurso de Fandangos  Niño Miguel en el Gran Teatro.
Concurso de Fandangos Niño Miguel en el Gran Teatro. / Alberto Domínguez

El Consejo de Gobierno ha acordado inscribir en el Catálogo General del

Patrimonio Histórico de Andalucía (Cgpha), como Bien de Interés Cultural

(BIC), el fandango en la provincia de Huelva como Actividad de Interés

Etnológico, debido a su especial relevancia como expresión músico-oral y su

gran tradición como patrimonio cultural vivo de la provincia onubense.

El acuerdo, a propuesta de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico,

destaca la importancia del fandango como eje vertebrador de diferentes

contextos rituales festivos, como sucede en los municipios de Almonaster la

Real, Alosno o El Cerro de Andévalo, entre otros.

Asimismo, el Gobierno andaluz señala en el acuerdo que la difusión del fandango

ha permitido su conocimiento y expansión más allá de los límites provinciales,

alcanzando su extensión a toda Andalucía, pudiéndose encontrar actualmente

diferentes estilos en localidades como Lucena (Córdoba), Peza y Güéjar Sierra

(Granada) o en Cómpeta (Málaga).

No obstante, es en la provincia onubense donde el fandango adquiere mayor

significado y se constituye en seña de identidad, trascendiendo las poblaciones

donde tiene una mayor relevancia y creando y manteniendo contextos para su

difusión y salvaguarda.

Calañas destaca el valor del fandango en este azulejo.
Calañas destaca el valor del fandango en este azulejo.

Alrededor del fandango existe una importante cultura material, que viene

representada por la gran cantidad de registros sonoros, audiovisuales,

documentos, material bibliográfico y otros que pueden encontrarse en poblaciones, agrupaciones, peñas y otras instituciones, con un valor patrimonial de suma importancia para entender esta expresión del flamenco en todas sus dimensiones: creativa, simbólica, histórica, etc.

En la provincia de Huelva en general y en particular en algunos municipios,

donde encontramos ciertas singularidades, el fandango se convierte en símbolo

de la identidad local y de reafirmación colectiva como comunidad culturalmente

diferenciada. De esta forma, según la localidad, pueden constituir referentes de

máxima intensidad en contextos rituales de gran vitalidad, como las Cruces de

Mayo o en el desarrollo de sus correspondientes romerías, mientras que en otros

municipios se circunscriben a encuentros, certámenes, reuniones de grupos o

peñas flamencas.

Entre los diferentes estilos, destacan los de los municipios de Almonaster la Real

(con hasta nueve variedades), Alosno (con un gran número de estilos personales

y variedades, como el ‘cané’ o el ‘parao’), Cabezas Rubias, Calañas (único de la

provincia que cuenta con partitura), El Cerro de Andévalo (vinculado a la romería

de San Benito Abad), Encinasola, Huelva, Minas de Riotinto, Santa Bárbara de

Casa, Valverde del Camino y Zalamea la Real.

stats