El Fogasa acumula más de 1.800 expedientes sin resolver

CCOO denuncia que el ente no sale del atasco pese a haber privatizado parte de su gestión

Sede del Fondo de Garantía Salarial, en el centro de la capital onubense.
Sede del Fondo de Garantía Salarial, en el centro de la capital onubense.

La sangría de cierres de empresas y regulaciones de plantillas y la consiguiente destrucción de puestos de trabajo, sin que en el momento de la extinción del puesto el trabajador haya visto liquidados indemnizaciones y finiquitos, ha tenido como consecuencia el colapso del Fondo de Garantía Salarial (Fogasa), ente al que acuden los trabajadores ante situaciones de insolvencia del empleador.

Según Comisiones Obreras, sólo en Huelva, el Fogasa acumulaba en diciembre 1.843 expedientes sin resolver, un 111,49% de atraso sobre la entrada anual de demandas en el organismo, que entre los años 2012 y 2013 fue de 3.306 nuevos expedientes. Para enfrentarse a esta carga de trabajo, el Fogasa cuenta en Huelva con tres empleados.

La situación no es exclusiva de la provincia onubense. A nivel nacional, el Fogasa acumula, según CCOO, "el mayor retraso que jamás hubiese conocido en el abono de las prestaciones que le son propias", con más de 214.000 expedientes estancados a fecha de diciembre (el organismo no ha hecho aún público el dato de enero).

El sindicato critica, además, que la decisión adoptada por el Fogasa de privatizar parte de su gestión "ha supuesto un completo fracaso". "Casi cinco meses después de dicha decisión, con un coste de más de 3,5 millones de euros, no han llegado a resolverse 3.000 expedientes", denuncia CCOO.

Por ello, CCOO hace un llamamiento a participar en las concentraciones convocadas para hoy en cada uno de los centros de trabajo del Fogasa de toda España.

stats