Doce películas concursan en Islantilla Cinefórum

Cien cortometrajes participarán en la sección oficial del certamen que se celebrará los meses de junio, julio y agosto

S.v. Islantilla

07 de junio 2015 - 01:00

Doce largometrajes y cien cortos de veintiséis países competirán en la Sección Oficial de la octava edición del Islantilla Cinefórum -Festival Internacional de Cine Bajo la Luna, que se celebrará los meses de junio, julio y agosto, en el Patio de la Oficina de Turismo de Islantilla, con sesiones gratuitas.

Los largometrajes proceden de Argentina, Chile, Colombia, España, Francia, Países Bajos, Perú Reino Unido y Rusia. Participarán: 13. Miguel Poveda, de Paco Ortiz; Algo más que una pasión, de Carlos Troncoso; El camino más largo para volver a casa, de Sergi Pérez y Justi&Cía, de Ignacio Estaregui (España); London, No-Permanent Home, de Andrés Roccatagliata y Candlestick, de Christopher Presswell (Reino Unido); El viaje de Ana, de Pamela Varela (Chile-Francia); Joan's Boys, de Catherine Van Campen (Países Bajos); La amante del libertador, de Rocío Lladó (Perú); La sargento Matacho, de William González (Colombia); La vida después, de Franco Verdoia y Pablo Bardauil (Argentina) y Pechorin, de Roman Khrushch (Rusia).

Los cortos son de 23 países: Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Chile, Colombia, Corea del Sur, Cuba, Eslovenia, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Irán, Iraq, Israel, Japón, Líbano, México, Portugal, Reino Unido y Singapur. Los títulos son: 1:58 , de Rodrigo Cortés; A perro flaco, de Laura Ferrés; Anómalo, de Aitor Gutiérrez; Astronautas, de Javier Ruiz; Biodiversidad, de Guillermo Chapa; Caen piedras del cielo, de Rafael Robles; Bienvenidos, de Javier Fesser; Cambio de sentido, de Alfonso Díaz; Casitas, de Javier Maco y Cold, de Iván Marín (España); A pequena vendedora de fósforos, de Kyoko Yamashita (Brasil-Japón); Arroz y fósforos, de Javier Beltramino (Argentina); Akar, de Toufic Khreich (Líbano); Born to be mild, de Andy Oxley (Reino Unido); Caçador, de Taísa Ennes y Rafael Duarte (Brasil), y Carcasse, de Joffrey Monteiro-Noël (Francia).

Junto a ellos se proyectarán: Con la boca cerrada, de Anna Farré; Cordelias, de Gracia Querejeta; Ecuador, con los ojos cerrados, de Daniel Chamorro; El corredor, de José Luis Montesinos; El iluso, de Rodrigo Sorogoyen; El orden caníbal del mundo, de Miguel Romero; El Xow, de Marc Ortiz; Éter, de Daniel Cortazar; Flash, de Arturo Ruiz; Flexibility, de Remedios Crespo; Fridge, de Pepe Botías, y Cowboys, de Bernabé Rico (España); Counsellor, de Venetia Taylor (Australia); Diving-In, de Simon Intihar (Eslovenia); Dystopia, de Sunyong Bak (Corea del Sur ); El cerrajero del amor, de Nicolás Manynetto y Curro Bernabeu (Chile); Ferdinand Knapp, de Andrea Baldini y El hombre de la Isla Sándwich, de Levón Minasian (Francia); El sudor de la agonía, de Mariano Rentería (México); En espera, de Luis Fernando Villa y Laura Mora (Colombia); Escape, de Dieter Primig (Alemania).

Entre los cortos están: Genti di Muerti, de Rubén Barbosa; Hago bien en recordar, de César Roldán; Inquilinos, de Jaume Balagueró; Isabel Isabellae, de Amanda Rodríguez; Juan y la nube, de Giovanni Maccelli; Maisha, de Jordi Piulachs y Lula Gómez; No estamos aquí para que nos toquen los huevos, de K. Barberá; Número 2: Si yo fuera Marilyn, de J.C. Falcón, y Ochentaycuatro, de David Luque; Last Memory, de Juan Luis Moreno; Los cárpatos, de Daniel Remón; Los huesos del frío, de Enrique Leal; La buena fe, de Begoña Soler; La hora del baño, de Eduardo Casanova; La Sra. Jesusmari, de Aitor Arenas(España); Greenland, de Oren Gerner (Israel); Home & Key, de Shwan Attooff (Iraq); Huellas, de Jorge Orozco(México); Hybris, de Arjan Brentjes (Países Bajos); Impact, de Jean-Pierre Michael; Louis, de Violaine Pasquet y L'usine, L'autre nuit, de Nathalie Giraud y Timothée Corteggiani y Mars, de Angela Terrail(Francia); Inside the box, de David Martín-Porras (EE.UU); Killing my girl, de Tasos Giapoutzis (Grecia); La botanique des amours, de Anne-Sophie Cayon y Laura Nicolas (Bégica); La valse mécanique, de Julien Dykmans (Bélgica-Francia); Las ventanas, de Maryulis Alfonso (Cuba); Magic, de Walter Rodríguez (EE.UU); Mahi va man, de Babak Habibifar (Irán); Mi miseria, de Francisco Montoro (Argentina-España).

Además de: Ordinary Days, de Yuki Nino (Japón); Os meninos do rio, de Javier Macipe (España-Portugal); Óscar desafinado, de Mikel Alvariño; Yayos, de Roberto San Sebastián; Pan-Demia, de Rubén Sáinz; Yo, presidenta, de Arantxa Echevarría; Zarautzen erosi zuen, de Aitot Arregi; Paraíso Beach, de Biktor Kero; Princesa china, de Tomás Bases; Pase privado, de Natxo López; Safari, de Gerardo Herrero; Rubita, de Jota Linares; Show me now, de Manuel Jiménez; Si tuvieran ojos, de Carlos Polo; Silencios, de Jesús Méndez; Sin título, sans titre, untitled, de Miguel A. Concepción; Soroa, de Asier Altuna; Teatro, de Iván Ruiz; The perfect Bunny, de Jorge Laplace; Time after time, de Pablo Siva y Peris Romano; Todo es falso, salvo alguna cosa, de Jesús Martínez; Todo un futuro juntos, de Pablo Remón; Tras bambalinas, de Rafa García; Ultravioleta, de Paco Plaza, y Washakie, de Eric Monteagudo y Orió Peñalver (España); Si Lunchai, de Hannes Rall (Singapur); Papa dans maman, de Fabrice Bracq (Francia); Springtij, de Jeannice Adriaansens (Bélgica); Un millón de amigos, de Mariano Sánchez (Argentina); Washingtonia, de Konstantina Kotzamani (Grecia); Wahllos, de Avsar Riza-Rocco y Wedding Cake, de Viola Baier (Alemania).

stats