Carlos Petit aboga por una UHU conocida por su excelencia y singularidad

Para el candidato a rector ambas cualidades permitirán a la Onubense mayor proyección a la sociedad y al Espacio Europeo

Carlos Petit es catedrático de Historia del Derecho.
Enrique Morán / Huelva

27 de marzo 2009 - 01:00

Carlos Petit, el catedrático más antiguo de la Universidad de Huelva (UHU), aspira por vez primera a ser rector de esta institución en las elecciones que tendrán lugar el próximo día 2 de abril. Este catedrático de Historia del Derecho tendrá que competir para ello con el rector en funciones, Francisco José Martínez, y el catedrático en Biología Ambiental, Francisco Córdoba.

Petit, que se presenta con el lema Otra Universidad es posible, parte de la premisa de que la UHU es muy superior en conjunto a las metas trazadas en los últimos cuatro años. Su programa en once capítulos, si bien tiene a bien marcar lo que él considera como 'Diez medidas de urgencia' en las que abarca desde la potenciación de la imagen institucional de la Onubense, como marca hacia el exterior de su excelencia y prestigio, hasta otros que luego desarrolla en el programa en cuestión, como el trato que se les debe dar a profesores, a la investigación o una inmediata corrección en el hecho de que las tasas académicas de los posgrados sean superiores a las de los estudios de grado.

Dentro ya del programa en sí, mención singular merece el capítulo de los estudios. Aquí, el candidato evita pronunciarse o sugerir nuevas titulaciones que pudieran arribar a nuestra Universidad y habla de que este punto "debe estar precedido de un análisis detenido y un amplio debate y acuerdo". En todo caso, Carlos Petit saluda como buena el abanico de oferta de titulaciones que actualmente tiene la UHU, por lo que adonde apunta el catedrático en Historia del Derecho es en el cómo se están haciendo las cosas. Así, piensa en que hay corregir las disfunciones de una aplicación experimental de los créditos europeos (ECTS), que castiga con exceso a nuestros actuales estudiantes con la simultánea y perturbadora acumulación de los viejos exámenes y programas y las nuevas, importantes pero comprometidas, actividades complementarias. En otras palabras: los actuales alumnos de la UHU están siendo víctimas de un proceso de cambio hacia el Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES) que no es nada adecuado y que les perjudica.

Por lo que respecta a la investigación, Carlos Petit recuerda que ésta es principalmente fruto "de un colectivo de profesionales muy plural, que incluye expertos en las actividades docentes y de investigación, además del necesario personal técnico, administrativo y de servicios" y ese es el modelo que él quiere para la UHU. Entre varios puntos para conseguir esta filosofía, Petit aboga por facilitar "a los grupos de investigación el retorno de 'overheads' generados por sus proyectos de investigación, en orden a financiar gastos específicos no contemplados" o potenciar como instrumentos de ayuda "a los grupos de investigación consolidados fórmulas de cofinanciación de proyectos y contratos". Tampoco se descarta seguir con el plan de investigación de la UHU.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último