Aumentan los problemas por la resistencia a los antibióticos
Esta es una de las áreas de actuación de Enfermedades Infecciosas, que busca su acreditación

Las multirresistencias que presentan las bacterias que de alguna manera se van inmunizando a la eficacia de los antibióticos es uno de los desafíos a los que se enfrentan los médicos que trabajan en la Unidad de Gestión Clínica (UGC) de Enfermedades Infecciosas (EEII) del Complejo Hospitalario (CHUH). Precisamente estos facultativos tienen una reivindicación que aún no se ha visto satisfecha: el reconocimiento de esta área asistencial como una especialidad médica más.
Así lo indicaron la presidenta de la Sociedad Andaluza de Enfermedades Infecciosas, Dolores Merino -facultativa del CHUH- y el director de la UGC de EEII del Complejo Hospitalario, Ignacio Suárez.
Este área de la asistencia sanitaria se encuentra en plena expansión de actividad no sólo por las multirresistencias ya referidas, que son un auténtico desafío médico por la dificultad que presenta atajarlas. Además, se encaran nuevas situaciones que se van planteando como consecuencia de la globalización. Se trata de lo que podría denominarse como virus emergentes. Esos son los casos del ébola o el zika. Además hay que añadir el seguimiento de los pacientes con VIH o de sida, de hepatitis C o el tratamiento de las infecciones intrahospitalarias.
Dolores Merino es la primera presidenta de la historia de la Sociedad Andaluza, asumió el cargo el pasado mes de junio y es médico de la UGC del CHUH que se encuentra en el Infanta Elena. De hecho, fue la primera unidad en fusionarse en 2012 dentro del proceso iniciado entre los dos hospitales de la capital. Cuenta además con una amplia experiencia en el campo del VIH.
Tanto Merino como Suárez coincidieron en indicar que el no reconocimiento de Enfermedades Infecciosas como una especialidad, es un hecho insólito en el entorno europeo. La situación actual, "pese a que EEII de España tiene un gran prestigio fuera", es contraproducente "en la transmisión de conocimiento", incidió Suárez. Aunque estos profesionales de la sanidad tienen una íntima relación con Atención Primaria o Medicina Interna, "creemos que es el momento de que se reconozca el valor añadido que aporta EEII". Suárez pone como ejemplo la evolución que ha tenido el tratamiento del VIH: "Fue algo que no conocíamos y de lo que tuvimos que aprender en compañía de los pacientes. Creo que todo ese conocimiento estaría mejor guardado si fuéramos considerados como especialidad y al mismo tiempo, poderlo transmitir de una manera más adecuada".
El director de la UGC recuerda que el reconocimiento estuvo cerca, en 2011, cuando era ministra de Sanidad Leire Pajín, ya que "llegó a haber un acuerdo entre todos los grupos políticos, pero con el cambio de Gobierno no se volvió a hablar del tema".
Pese a que en el ámbito de las patologías incluidas en la actuación de EEII, destacan el colectivo de los seropositivos y los de la hepatitis C. En cuanto al primero, la UGC atiende a 1.200 personas de las que, en caso necesario, se realiza un seguimiento activo ante la necesidad de que mantengan la fidelidad en el tratamiento de antirretrovirales. Ante el objetivo, para 2020, de que el 90% de los seropositivos estén diagnosticados, a día de hoy hay un 30% que tiene el VIH sin saberlo. Otra de las metas, al menos en el caso de Huelva, parece más próxima, ya que también para 2020 se confía en que el 90% de los seropositivos tengan una carga viral tan sumamente baja que haga imposible el contagio. En los pacientes seguidos por el CHUH, el porcentaje se encuentra en el 66,4%.
Unos 170 pacientes de hepatitis C, por otro lado, son seguidos por Enfermedades Infecciosas. A éstos habría que añadir los que se encuentran bajo la supervisión de Digestivo. Tanto Suárez como Merino evidencian el enorme salto cualitativo que ha supuesto para su calidad de vida, la aplicación de los nuevos medicamentos como el Sovaldi que han sustituido al temido Interferón.
También te puede interesar
Lo último
CONTENIDO OFRECIDO POR SIBARI REPUBLIC
Contenido ofrecido por quantica