Huelva

El hospital Juan Ramón Jiménez prevé una "alergia fuerte" por el invierno lluvioso en Huelva

  • En la capital prevalecen los ácaros, la alternaria, el polen de las gramíneas y olivos y el plátano de sombra

  • Tres de cada 10 onubenses padecen de rinitis alérgica

La responsable del servicio de alergias del JRJ, Belén Hinojosa.

La responsable del servicio de alergias del JRJ, Belén Hinojosa. / M. G. (Huelva)

La provincia de Huelva se enfrenta en 2021 a "una alergia con fuertes efectos". Así lo atestigua la responsable del servicio de alergias del hospital Juan Ramón Jiménez, Belén Hinojosa, quien explica que el motivo es "que hemos tenido un invierno lluvioso, siendo la lluvia un factor climatológico importante porque hace que los pólenes crezcan más". No obstante, ya en primavera, en los días de lluvia, el polen suspendido en la atmósfera cae al suelo y los pacientes experimentan una mejoría.

Del mismo modo, la especialista hace hincapié en que "no hay que obviar la presencia de los ácaros, el alérgeno más importante en Huelva". Sobre el mismo, sostiene que se reproducen más en primavera, en tanto que "necesitan de humedad y de una temperatura cálida".

A este respecto, Belén Hinojosa señala que la provincia es "muy rica", dado que cuenta con ácaros, hongos y pólenes. Asimismo, destaca la presencia del plátano de sombra, un árbol ornamental que está cada vez más en las ciudades y que presenta un pico de polinización muy alto en marzo. El mismo es "explosivo, dura dos semanas y prepara las vías respiratorias para que, cuando llegue el polen, haga un efecto sumatorio". Esto conlleva que el paciente "necesite menos concentración de polen de gramíneas y olivos para empezar con los síntomas de la alergia".

El centro hospitalario señala que es “más seguro” salir en las horas centrales del día

En relación a la capital, desde el servicio de alergias apuntan que "siguen prevaleciendo los ácaros por la cercanía con el mar, así como el polen de las gramíneas y los olivos o el plátano de sombra -puede observarse en la avenida Pío XII-. A su vez, también destaca la alternaria, un hongo que tiene una mayor presencia en los meses de primavera y cuyos síntomas, especialmente en los niños, pueden extenderse hasta el verano. Por todo ello, "es vital realizar una historia clínica al objeto de conocer el calendario polínico de la zona en cuestión".

En términos porcentuales, el 30% de los onubenses padecen de rinitis alérgica o, lo que es lo mismo, presentan síntomas al inhalar algo a lo que son alérgicos. La prevalencia de casos “va en aumento”, al igual que la gravedad y la complejidad”, un escenario sobre el que se apoya la responsable del servicio de alergias del citado hospital para hacer un llamamiento a la “importancia” de acudir a un alergólogo. En este sentido, la interpretación del especialista se antoja “fundamental”, dado que “son los diagnósticos exhaustivos los que determinarán aquellos alérgenos responsables de la sintomatología”, resume Hinojosa.

Sobre el incremento del número de personas que presentan rinitis alérgica, la especialista advierte tres motivos. El primero de ellos se sustenta en la teoría de la higiene, la cual explica que "actualmente nos vacunamos de prácticamente todo, solo hay que observar el amplio calendario de vacunas de un niño, notablemente mayor al de años atrás". Esto produce una "exagerada" respuesta inmune frente a antígenos "normalmente inocuos". 

Pruebas de la alergia en el hospital Juan Ramón Jiménez. Pruebas de la alergia en el hospital Juan Ramón Jiménez.

Pruebas de la alergia en el hospital Juan Ramón Jiménez. / M. G. (Huelva)

Otra de las razones se explica por la "alta" contaminación de las ciudades, donde las partículas diésel de los coches provocan que los pólenes "sean mas agresivos". Igualmente, influye el hecho de que "actualmente hay mejores técnicas de diagnóstico, así como un mayor conocimiento y sensibilización sobre la alergia, lo cual permite una mayor detección de casos".

En cuanto a las recomendaciones, Belén Hinojosa, que advierte de que "lo que más influye en la alergia es estar en contacto con el alérgeno, señala que es "importante" evitar salir en las horas de mayor polinización (de 7:00 a 10:00 y de 19:00 a 22:00), siendo más seguro en las horas centrales del día; ventilar en las horas centrales "porque entra menos polen por las ventanas"; "simular" el efecto lluvia con un pulverizador en el hogar; y mantener las ventanas cerradas en las horas de mayor polinización. Asimismo, recuerda que es "fundamental" evitar el deporte al aire libre en las mencionadas horas, así como utilizar gafas de sol, dado que "el polen no se recibe únicamente por la vía nasal, sino que la conjuntiva es también una vía de entrada".

Del mismo modo, la responsable del servicio de alergias reconoce que la mascarilla "contrarresta muy bien la alergia, sobre todo si empleamos una FFP2", pues su capacidad de filtración de partículas es de un 92%. Por tanto, es mejor que una quirúrgica, en tanto que estas últimas previenen "de lo que exhalamos, no de lo que inhalamos".

En cuanto a los pacientes con alergia a los ácaros, Hinojosa mantiene que estas especies "nos ganan la batalla", si bien existen recomendaciones básicas "a tener en cuenta". Entre ellas figuran el lavado de las sábanas semanalmente a unos 60 grados, la instalación de un deshumidificador en la habitación y evitar ambientes húmedos, "una situación complicada en la provincia".

Las mascarillas más “útiles” son las FFP2 porque filtran el 92% de las partículas

Respecto a los síntomas, desde el hospital Juan Ramón Jiménez advertían una "mayor confusión" entre la Covid-19 y a la alergia el año pasado, dado que el estado de alarma comenzó en primavera. En este sentido, resaltan que la característica principal del coronavirus es la fiebre, "la cual no existe en la alergia". Asimismo, la Covid-19 causa dolores musculares y una mucosidad más condensada, mientras que en la alergia "son habituales los estornudos seriados y la sintomatología conjuntival". 

Para hacer frente a la alergia, los especialistas destacan como soluciones "las medidas preventivas, el tratamiento sintomático para controlar al paciente y la inmunoterapia, con la que persigue acabar con los síntomas". Aquí juega un papel primordial la vacuna, "una tendencia que cobra mayor peso en Andalucía que en otras comunidades". Concretamente, en el mencionado hospital se administran, desde noviembre, entre 15 y 20 vacunas diarias contra pólenes y ácaros.

En este punto, es reseñable el hecho de que tiene que transcurrir un intervalo de unos 15 días entre la vacuna de la alergia y la de la Covid-19. Así, "no hay contraindicación para la administración de ambas vacunas, salvo que algún paciente sea alérgico a sus componentes". Lo que sí es importante es que la vacuna contra la alergia se ajuste "siempre" a la de la Covid-19, pues "esta última goza de prioridad".

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios