Unas 1.885 personas padecen síndrome de piernas inquietas en Huelva
El síndrome de piernas inquietas es una enfermedad que ocasiona graves alteraciones del sueño, deterioro funcional y tiene un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes. Pero pese a su elevada prevalencia, continúa siendo una enfermedad escasamente reconocida en los ámbitos sanitario, social y laboral
UGT lamenta la "falta de sensibilidad del SAS" con las contrataciones de verano en Huelva

Un total de 1.885 personas (1.407 mujeres y 478 hombres) padecen síndrome de piernas inquietas en Huelva, un trastorno neurológico crónico frecuentemente infradiagnosticado que afecta a más mujeres (73 %) que a hombres (27 %).
La Consejería de Salud y Consumo ha subrayado la importancia de estrechar la colaboración entre la Atención Hospitalaria y Primaria en el tratamiento del Síndrome de esta patología.
Así, tras una reunión con la Asociación Española Síndrome de Piernas Inquietas (AESPI), el secretario general de Planificación Asistencial y Consumo, Ismael Muñoz, ha valorado la posibilidad de elaborar un documento piloto que explique el trabajo colaborativo entre el personal de neurofisiología del área hospitalaria a los profesionales de Atención Primaria para formarlos en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.
El síndrome de piernas inquietas es una enfermedad que ocasiona graves alteraciones del sueño, deterioro funcional y tiene un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes. Pero pese a su elevada prevalencia, continúa siendo una enfermedad escasamente reconocida en los ámbitos sanitario, social y laboral.
En Andalucía la padecen 30.600 personas: 22.433 mujeres y 8.211 hombres. Dicho trastorno afecta a cualquier edad. De hecho, aunque su prevalencia es mayor entre los 45 y 65 años, 294 menores en toda Andalucía la sufren, de los que 19 tienen menos de 4 años. Por provincias, en Almería, 2.513 personas sufren el SPI (1.841 mujeres y 712 hombres); en Cádiz, 4.175 (3.091 mujeres y 1.084 hombres); en Córdoba, 3.040 (2.313 mujeres y 727 hombres); en Granada, 4.257 (3.098 mujeres y 1.159 hombres); en Jaén, 2.211 (1.656 mujeres y 555 hombres); en Málaga, 5.011 (3.522 mujeres y 1.489 hombres) y en Sevilla, 7.512 (5.505 mujeres y 2.007 hombres).
También te puede interesar