La sevillana Evo completa el desarrollo de un revolucionario tractor para logística propulsado con hidrógeno
La firma especializada en movilidad sostenible presentará en septiembre este vehículo que ha fabricado la ayuda de fondos europeos y prevé tener listos en 2027 dos autobuses con hidrógeno para el transporte de pasajeros
La sevillana Moldtech aborda en el exterior seis proyectos simultáneos de construcción industrializada por importe de 5 millones

Sevilla/La sevillana Evo, que nació en 2017, se ha convertido en un actor clave en Europa para impulsar la movilidad del hidrógeno verde, y encabeza un proyecto para diseñar, fabricar y comercializar tractores para la logística y autobuses de pasajeros impulsados con esta fuente de energía.
Es la única empresa española seleccionada por la Comisión Europea en la última ola del Ipcei (Proyectos Importantes de Interés Común Europeo) vinculado a la movilidad con hidrógeno.
Este programa contempla una inversión privada de 3.300 millones y subvenciones europeas por valor de 1.400. Participan once empresas (entre ellas Evo) de siete países.

Y la ingeniería andaluza encabeza un programa, denominado AH2HUB, con 25,24 millones de euros de incentivo a fondo perdido, y que busca diseñar, producir y comercializar una cabeza tractora para plataformas logísticas (terminal tractor) y dos autobuses para el transporte de pasajeros, en todos los casos vehículos eléctricos de pila de combustible de hidrógeno.
La cabeza tractora, llamada H2TT, está ya lista, es una realidad. El prototipo ha sido fabricado por la empresa de Los Palacios ICM Talleres y pasará por una serie de hitos en los próximos meses. Primero se testará este verano en Sevilla en entornos cálidos, para verificar que el sistema de gestión térmica cumple con todas las exigencias. Luego llegará la fase de validación en un entorno real, en este caso el Puerto de Algeciras, con la colaboración de la firma Logística 360.
Pruebas y presentación oficial en septiembre
“Queremos llevar a este sector la forma de trabajar de la automoción, porque cada vez más en estos entornos la tecnología se parece más a cómo funciona la automoción y menos a la maquinaria clásica”, afirma Javier Galeano, director de Estrategia de Evo, quien añade que el modelo está pensado no sólo para puertos, sino para otros sectores como el aeroportuario y para centros logísticos en general.
El prototipo diseñado por Evo se presentará oficialmente en septiembre y se espera que se empiece a comercializar a finales de año. Pero ya está en fase de precomercialización y la empresa está en conversaciones con puertos de España, de Europa e incluso de Estados Unidos. “Nuestra ventaja es que es un vehículo que ha sido diseñado desde cero y eso nos permite customizar el vehículo y adaptarnos a las necesidades concretas del cliente organizándole diferentes configuraciones”, señala el director de Ventas, Pablo del Castillo.
Diseño que contribuye a la descarbonización y a la eficiencia
El diseño cumple con los muy estrictos estándares de seguridad que se aplican tanto a vehículos eléctricos como de pila de combustible de hidrógeno y, además de contribuir al objetivo europeo de descabonizar los puertos –que son de difícil electrificación--, optimiza la operativa. "Es un vehículo que permite reducir costes a nuestros clientes y puede trabajar de forma continua todos los días, lo que es una venga competitiva frente a los vehículos eléctricos de batería", dice Javier Galeano.
“No solo buscamos la reducción de emisiones sino que garantizar la eficiencia -abunda Pablo del Castillo- y aquí el hidrógeno juega un papel clave. Ofrece ventajas que van más allá de la descarbonización. El repostaje es rápido, a diferencia de los vehículos de batería, lo que asegura una operativa continua; y permite tener un alto rendimiento, porque la pila de combustible produce un suministro estable y prolongado, a altas y bajas temperaturas”.

Desde el punto de vista técnico, el terminal tractor es una plataforma híbrida que combina una pila de combustible con una batería. “La pila es un generador continuo y la batería lo que permite son las variaciones energéticas instantáneas”, explica Galeano. Puede transportar hasta 95 toneladas, tiene una potencia de 310 kilovatios, con 75 kilovatios de pila de combustible y un sistema de tanques de hidrógeno a una presión de 350 bar.
Próximos objetivos: una versión mejorada del 'term y dos autobuses de pasajeros
La empresa se ha marcado una serie de hitos dentro del programa europeo Ipcei. A principios de 2026 presentará el prototipo de una versión mejorada del terminal tractor, con tracción en todas las ruedas y una cabina con asiento giratorio, lo que permitirá “mejores prestaciones en la operatividad”. Ya para 2027 está previsto el desarrollo de dos plataformas de transporte de personas (H2B12 y H2B18).
Todos estos proyectos irán acompañados de un programa transversal que consiste en “introducir en todos estos vehículos capacidades de automatización”. Se trata de hacer que sean terminales inteligentes, para que, por ejemplo, sean capaces de reaccionar con una frenada de emergencia o aporten todo tipo de información útil al operador.
Evo, de hecho, está muy enfocada ahora en el desarrollo de tecnología 5G para facilitar la conectividad, el desarrollo de gemelos digitales que permitan simulaciones avanzadas y en la seguridad y la ciberseguridad, muy importante cuando se trata de combinar tecnología eléctrica e hidrógeno.
Objetivo final: ser fabricante global
El final del recorrido es la fabricación en serie por parte de la propia empresa. Este objetivo, que está en la hoja de ruta de la compañía, es a largo plazo y supondría el paso de ser exclusivamente una ingeniería a ser, también, fabricante. Ahora mismo, a corto plazo, seguirá trabajando con un socio industrial. “Tenemos un proyecto de empresa global, y vamos a seguir los pasos que tenemos marcados, conforme los vayamos dando los vamos a ir resolviendo”, asegura Galeano, quien también le da mucha importancia -y ese es, en realidad, el objetivo de la UE- a crear un ecosistema en Andalucía que implique a personas, puertos, terminales logísticas, empresas de transporte y también administraciones y agentes sociales.
Esto se extiende también a nivel europeo y de hecho Evo colabora con sus propias soluciones en los proyectos de otras empresas dentro del Ipcei de movilidad con hidrógeno. La meta final es crear un ecosistema del hidrógeno en este ámbito, una cadena de valor completa que no dé lugar a vacíos en el mercado.
Un objetivo ambicioso: 1.200 empleos y más de 500 millones en ventas en 2035
Evo fue fundada en 2017, junto a otros inversores, por el ingeniero de Telecomunicaciones José Mellado, actual CEO de la empresa. Cuando terminó la carrera, se fue a trabajar a Munich en el sector de la automoción. “Al poco tiempo se dio cuenta de que había una necesidad clara de ingenieros de calidad, y vio una oportunidad de negocio en cubrir ese vacío con ingenieros de Sevilla y su entorno”, señala Galeano.
En 2018, solo un año después de su fundación, acometió su primer proyecto de I+D y ese, el I+D, es el ADN de la empresa, hasta el punto de que todos sus beneficios -todos los años ha acabado en números positivos- se reinvierten en proyectos de innovación. Aunque ahora pretende extender su actividad a todo lo que es movilidad sostenible, Evo ha sido desde su inicio experto en sistemas de producción eléctrica y, especialmente, en sistemas de propulsión.
Por ejemplo, ha desarrollado cargadores de a bordo (la conversión de la energía para que pueda ser almacenada en la batería) o sistemas de gestión térmica. Y tiene bastante experiencia en el llamado 'software' embebido. “Somos capaces de hacer el diseño de la placa e introducir el 'software' dentro de ella. Podemos diseñar para el cliente una unidad de control hecha completamente por nosotros”.
Evo tiene clientes de primer nivel mundial en la automoción, como BMW, Daimler Truck, Kostal o Valeo, todos ellos fabricantes o 'tier one'. “Nosotros hacemos un desarrollo de tal manera que pueda ser ya adaptado a la producción en serie. El sector de la producción es muy exigente respecto a cómo se debe desarrollar un producto y nuestras capacidades permiten darle la garantía de que cumple con las exigencias para poder ser instalado en serie dentro de un vehículo”, señala Galeano.
El salto natural es el de ir de la ingeniería pura al producto físico y eso empezó a producirse hace dos años con un proyecto de I+D financiado por el programa Cervera del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológica Industrial). “Se trata de un sistema ciberfísico, una unidad de control electrónica para comunicaciones con tecnología 5G, y que permite comunicar el vehículo con una plataforma cloud y cambiar la configuración del sistema para que sea más eficiente”, señala Galeano.
Actualmente, este sistema se encuentra en fase de comercialización y ha sido el paso previo al diseño del tractor logístico dentro del programa europeo Ipcei.
La firma, en términos globales, facturó casi tres millones de euros en 2024 y cuenta actualmente con 75 ingenieros y sedes en Sevilla, Barcelona y Munich. En su hoja de ruta está llegar en 2027 a los 15 millones y sumar 200 empleados. Y, si da el salto a la fabricación de vehículos, el objetivo no puede ser más ambicioso: la proyección es que en 2035 se sitúe por encima de 500 millones de facturación y 1.200 trabajadores Galeano, en cualquier caso, insiste en que Evo se plantea ir paso a paso. Ahora el siguiente hito y luego el siguiente. Y así hasta conseguir el objetivo a largo plazo.
También te puede interesar
Lo último
EN COLABORACIÓN CON CÁMARA DE COMERCIO DE ESPAÑA