Las pernoctaciones hoteleras en Andalucía repuntan algo en abril gracias a la Semana Santa
Suben un 3,8% interanual y eso amortigua la caída en los cuatro primeros meses del año, que se sitúa ahora en el 3,6%
La sevillana Moldtech aborda en el exterior seis proyectos simultáneos de construcción industrializada por importe de 5 millones

Sevilla/Tras un primer trimestre a la baja, el turismo se ha animado en abril en Andalucía, coincidiendo con la celebración de la Semana Santa -que el año pasado fue en marzo-, con una subida interanual del 3,8% de las pernoctaciones hoteleras que ha contribuido a moderar su caída en el acumulado del cuatrimestre.
Según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), los establecimientos hoteleros andaluces alojaron el pasado abril a 1.847.225 viajeros, un 0,3% menos que un año antes, de los que 857.178 eran españoles (-1,98%) y algo más de 990.000 extranjeros (+1,1%).
Estos viajeros generaron 5.004.057 pernoctaciones hoteleras, lo que supone 183.503 más (+3,8%) que en abril de 2024, con una evolución positiva de ambos mercados: 2.003.776 noches de residentes en España (+5,5%) y 3.002.282 de turistas internacionales (+2,69 %).
Andalucía mantuvo en abril el liderazgo en el turismo nacional, al acaparar el 20% del total de las estancias realizadas por estos viajeros, seguida de Cataluña (14,6%) y la Comunidad Valenciana (12,8%), mientras que se situó en el cuarto lugar para el turismo internacional, con un peso del 15,7%, por detrás de Canarias (26,6%), Cataluña (18,5%) y Baleares (17,5 ).
La ocupación hotelera media en abril fue del 56,28 % en Andalucía (+1,4 puntos), promedio que superaron ampliamente Sevilla, con un 70,2% de las plazas y Málaga, con un 68,9%; la estancia media se situó en 2,71 días, por debajo de la media nacional, que fue de 2,9 días.
Málaga se mantuvo en abril como la provincia andaluza con mayor número de noches hoteleras, con 1.995.196 (+2,57%), seguida de Sevilla, con 736.963 estancias (-3,9%) y Cádiz, con 686.011 (+4,2%), y en conjunto las tres acapararon más de dos tercios del total de las pernoctaciones registradas en el mes.
Abril amortigua la caída en el cuatrimestre
Los datos de abril contribuyeron a amortiguar la caída tanto de viajeros como de estancias hoteleras en el acumulado del primer cuatrimestre del año, especialmente de estas últimas, que han pasado de bajar un 7,3% hasta marzo, a una reducción interanual del 3,6% hasta abril, según los datos consultados.
Los establecimientos hoteleros andaluces han registrado entre enero y abril 5.412.254 viajeros (-5,8%), de los que 2.744.608 eran residentes en España (-8,8%) y 2.667.648 en el extranjero (-2,6%).
En total, estos viajeros realizaron 13,8 millones de pernoctaciones, 515.547 menos (-3,6 %) que en el primer cuatrimestre de 2024, debido principalmente al comportamiento del turismo nacional, que contabilizó 5.727.527 estancias (-8 %), pues el internacional casi ha recuperado el nivel del pasado año, con 8.128.518 noches (-0,18 %).
En estos cuatro meses, la provincia con mayor número de pernoctaciones -casi cuatro de cada diez del total regional- fue Málaga, que contabilizó 5.415.511, lo que supone unas 312.000 menos (-5,45 %) que entre enero y abril de 2024.
Los precios y la rentabilidad suben en abril
En cuanto al Índice de Precios Hoteleros (IPH) en abril, en Andalucía fue de 140,54 euros (+4,49%), por encima de la media del conjunto de España, que fue de 138,10 euros (+6,8%).
También subieron los indicadores de rentabilidad del sector hotelero: los hoteles andaluces facturaron de media por habitación ocupada (ADR) 111,90 euros (+4,8%), casi cinco euros menos que el promedio nacional, que fue de 116,62 euros en abril (+5,64%).
En este indicador destaca la localidad de Marbella, que fue el punto turístico de España con mayor ADR, con 188,6 euros (+1,9 %).
El RevPAr o ingresos por habitación disponible, que está condicionado por la ocupación de los establecimientos, fue de 74,37 euros en Andalucía en abril (+5,1%), también algo inferior a la media nacional, que alcanzó los 78,13 euros (+7,2%).
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Agroseguro