Las claves del acuerdo comercial UE-EEUU: ¿quién gana y quién pierde?
Una vez pasada la satisfacción inicial, desde la Unión Europea no se duda en hablar de cesiones en un acuerdo que se percibe como desequilibrado en favor de Washington.
Acuerdo comercial UE-EEUU: equilibrio estratégico o cesión estructural

Estos son algunos de los datos clave del acuerdo comercial alcanzado este pasado fin de semana en Escocia entre la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Y, sobre todo, lo que está en juego y lo que gana uno y otro bloque con este pacto.
Valor del comercio bilateral
- 1,7 billones de dólares anuales.
- 44% del PIB mundial entre ambas partes.
- Mercado conjunto de más de 800 millones de personas.
Inversiones previstas
- 600.000 millones de dólares en nuevas inversiones europeas en EEUU (hasta 2028).
- 750.000 millones de dólares en compras europeas de energía estadounidense (gas, petróleo y nuclear).
Aranceles y acceso al mercado
- Establecimiento de un arancel único del 15% para la mayoría de sectores (coches, chips, farmacéuticos, madera, etc.).
- Arancel cero para productos estratégicos: aeronaves y componentes, semiconductores, recursos naturales, químicos específicos, genéricos, ciertos productos agrícolas.
- Reducción de aranceles en acero, aluminio y cobre; sistema de cuotas acordado.
- Mantenimiento de aranceles del 50% sobre metales no incluidos en el sistema de cuotas.
Barreras no arancelarias
- Eliminación de algunos requisitos técnicos y sanitarios para productos agrícolas estadounidenses.
- Simplificación de trámites regulatorios para pymes exportadoras.
- Compromiso mutuo de mantener cero aranceles en transmisiones electrónicas.
- La UE se compromete a no aplicar tasas por uso de red en el ámbito digital.
Tecnología y seguridad económica
- Compras europeas de chips de inteligencia artificial fabricados en EEUU.
- Cooperación en controles de exportación, inversión extranjera y lucha contra el fraude aduanero.
- Creación de una alianza de metales para hacer frente al exceso de capacidad global.
Impacto laboral y empresarial estimado
- Evita la amenaza de aranceles del 30% que debían entrar en vigor el 1 de agosto.
- Salva hasta 5 millones de empleos vinculados al comercio transatlántico.
- Beneficia especialmente a pymes europeas exportadoras.
Trump, siempre dado a la hipérbole, no ha dudado en presentar este pacto en un claro tono triunfalista. Desde Bruselas los logros se han vendido con una mayor cautela, más como un mal menor que como una clara victoria. Esto es lo que uno y otro obtienen con este nuevo marco comercial.
Lo que gana Estados Unidos
- Apertura del mercado europeo a productos industriales estadounidenses, con eliminación de aranceles en sectores clave.
- Estabilidad arancelaria: tasa única del 15% para exportaciones a la UE en sectores como automoción, farmacéutica y semiconductores.
- Venta masiva de energía: la UE comprará gas natural, petróleo y combustibles nucleares por valor de 750.000 millones de dólares hasta 2028.
- Inversiones extranjeras: se prevén 600.000 millones de dólares en nuevas inversiones europeas en EEUU.
- Acceso preferente para productos agrícolas, gracias a la simplificación de requisitos sanitarios.
- Suministro estratégico de chips de inteligencia artificial y equipos tecnológicos avanzados.
- Venta de material militar a la UE, incluido armamento y tecnología de defensa.
Lo que gana la Unión Europea
- Previsibilidad comercial: se evita una escalada arancelaria que amenazaba con paralizar el comercio transatlántico.
- Techo único del 15%: arancel consolidado para la mayoría de exportaciones europeas, lo que reduce la incertidumbre jurídica y fiscal.
- Eliminación de aranceles en productos estratégicos europeos (aeronaves, componentes, ciertos químicos, productos genéricos, materias primas).
- Reducción de tasas y establecimiento de cuotas para acero, aluminio y cobre, sectores clave para la industria europea.
- Acceso a tecnologías avanzadas: chips de IA, semiconductores y componentes esenciales para digitalización y gigafactorías.
- Protección del mercado interior: se mantienen reglas de origen para evitar desvíos comerciales desde terceros países.
- Marco estable para las pymes, que podrán planificar inversiones y exportaciones con mayor certidumbre.
Lo que cede cada parte
Estados Unidos:
- Acepta eliminar aranceles sobre productos industriales europeos.
- Se compromete a colaborar en reformas de la OMC y control de sobrecapacidad mundial en metales.
- Mantiene arancel cero en comercio digital y se abre a ampliar la lista de productos sin tarifas.
Unión Europea:
- Renuncia a imponer tasas digitales como las network usage fees.
- Adquiere energía fósil y nuclear estadounidense en volúmenes muy elevados.
- Acepta estándares regulatorios menos exigentes para ciertos productos agrícolas y tecnológicos.
- Refuerza su dependencia tecnológica y energética del exterior, especialmente en áreas estratégicas.
También te puede interesar
Lo último