Catalina García destaca a Atlantic Copper como "ejemplo" para el avance de la economía circular en Andalucía

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente considera "clave" la colaboración público-privada en la industria onubense para avanzar hacia la transición energética y asegura que la Junta destinará este 2025 cerca de 138 millones a inversiones de economía circular

Pilar Miranda señala que el Centro de Economía Circular de Huelva podría comenzar "en torno al verano"

Macarena Gutiérrez conversa con Catalina García, Pilar Miranda y María López Sanchís, durante el acto en Atlantic Copper.
Macarena Gutiérrez conversa con Catalina García, Pilar Miranda y María López Sanchís, durante el acto en Atlantic Copper. / Rafael García Rebollo
A. R. G.

18 de marzo 2025 - 16:10

Huelva/La economía circular es una estrategia de futuro y una realidad hoy ya en Andalucía". Así se expresó este martes la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, durante su visita a las instalaciones de Atlantic Copper en Huelva, donde aseguró que el Ejecutivo andaluz destinará durante 2025 cerca de 138 millones de euros a inversiones asociadas a la economía circular y la gestión de los residuos, "un 68% más que en 2024".

García aprovechó la visita para reamarcar la importancia de la colaboración entre administraciones y empresas privadas de cara al impulso de esa economía circular en la industria andaluza y puso de manifiesto que "estamos transformando nuestra industria con medidas que favorecen la reutilización de recursos, la reducción de residuos, la recirculación de éstos dándoles una nueva vida y la eficiencia energética, asegurando al mismo tiempo un crecimiento económico sostenible".

'CirCular', de Atlantic Copper, marca el camino hacia la sostenibilidad

Hablar de economía circular en Andalucía obliga a tomar como "ejemplo" el modelo de Atlantic Copper, que evidencia que la industria andaluza marcha hacia una mayor sostenibilidad y hacia la simbiosis industrial. La empresa está desarrollando CirCular, un innovador proyecto que supondrá la construcción de la primera planta en el Sur de Europa que recuperará las fracciones metálicas no férreas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) previamente tratados por gestores autorizados. Con una inversión que supera los 400 millones de euros, esta infraestructura industrial tendrá capacidad para tratar 60.000 toneladas anuales de estos materiales electrónicos, recuperando metales estratégicos como el cobre, el oro, la plata, el platino y el paladio.

Foto de familia previa a la visita de la consejera Catalina García a las instalaciones de Atlantic Copper.
Foto de familia previa a la visita de la consejera Catalina García a las instalaciones de Atlantic Copper. / Rafael García Rebollo

Para la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente "el proyecto CirCular coloca a Andalucía en la vanguardia del reciclaje en el sur de Europa, demostrando que la economía circular es una oportunidad de crecimiento para nuestra industria”, dijo. La planta, que estará operativa en 2026, generará 350 empleos directos, indirectos e inducidos durante su construcción, y se convertirá en un referente en la valorización de residuos electrónicos.

Precisamente, la consejera delegada de Atlantic Copper, Macarena Gutiérrez, elogió el apoyo que ha recibido la compañía onubense por parte de la Junta de Andalucía, que declaró el proyecto CirCular de Interés Estratégico en 2021. “La colaboración público-privada es esencial para la industria para poder lograr sus objetivos de sostenibilidad en un escenario tan cambiante como el que vivimos” añadió, antes de apuntar que, con el respaldo de la Junta al proyecto CirCular, mantenemos nuestra apuesta de intensificar la producción de estos metales estratégicos, “que son clave para la transición energética, la movilidad eléctrica y la digitalización, y que experimentarán una demanda exponencial en los próximos años”.

Cabe indicar que Atlantic Copper es la mayor productora de cobre y de ácido sulfúrico de España, con una facturación media anual de 2.500 millones de euros y generando en torno a 2.500 empleos directos, indirectos e inducidos. Su propósito es proporcionar metales esenciales para la descarbonización, la transición energética y la movilidad sostenible, objetivos clave para asegurar un mundo mejor a las generaciones actuales y futuras. También tiene el sello Top Employer, posicionándose como una de las mejores empresas para trabajar en España.

El Cideca comenzará a funcionar en Huelva "en torno al verano"

El acto en Atlantic Copper contó también con la alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda; la secretaria general de Medio Ambiente y Cambio Climático, María López Sanchís; y el delegado territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente en Huelva, Pedro Yórquez. Por parte de la empresa, acompañaron la visita Macarena Gutiérrez, consejera delegada de Atlantic Copper; Carlos Ortiz, director general de Metalurgia; y Esther Alonso, directora general de Transición Energética y Sostenibilidad.

Miranda, al igual que hizo García, también quiso poner en valor el trabajo de Atlantic Copper, al tiempo que avanzó que el Centro de Innovación Digital de Economía Circular de Andalucía (Cideca) podría comenzar a funcionar "en torno al verano, antes o después", y se albergará "primero en el Centro Sociolaboral de Los Rosales y luego, si el proyecto sale adelante, en el edificio de la antigua cárcel". En este sentido, dijo que los trabajos están "muy avanzados, perfilando, dándole los últimos toques al convenio de colaboración", aunque las previsiones son que "en torno al verano, antes o después, una vez que se haya definido todos los servicios" pueda comenzar a funcionar.

Los asistentes escuchan las explicaciones de Carlos Ortiz.
Los asistentes escuchan las explicaciones de Carlos Ortiz. / Rafael García Rebollo

Además, señaló que el Cideca se ubicará, en primer lugar, en el Centro de Inserción Sociolaboral Los Rosales y posteriormente, "si el proyecto de rehabilitación sale adelante, en el edificio de la antigua cárcel", toda vez que agradeció a la Junta que "haya pensado en Huelva para este centro", que, además, "va a ser el primero de carácter regional que se instale en la ciudad". "Eso nos hace que avancemos un paso más en las energías renovables. Un espacio como Huelva, con muchísima experiencia en industria, un espacio que tiene sol, que tiene agua, que tiene un puerto muy potente, que va a ser un referente en toda Europa, por eso decimos que somos la ciudad verde del sur de Europa. Y este centro de economía circular para nosotros es muy importante porque es un paso más para esa referencia que queremos de que Huelva sea la ciudad verde del sur de Europa", finalizó.

De su lado, la consejera quiso hacer mención también a que recientemente el Consejo de Gobierno ha aprobado la formulación de la Estrategia Andaluza de Economía Circular, un marco de actuación que fomenta el aprovechamiento de recursos y la reducción del impacto ambiental de los sectores productivos: "Queremos que Andalucía lidere la transición hacia un modelo económico más eficiente y sostenible, donde el residuo se convierta en un nuevo recurso y donde se fomente la simbiosis industrial", sentenció.

Uno de los pilares clave en esta transformación es la futura Ley para la Gestión Ambiental de Andalucía (Legam), que modernizará los procedimientos administrativos en materia ambiental. “Esta ley nos permitirá agilizar trámites, promover la ecoinnovación y fortalecer la corresponsabilidad entre empresas, administraciones y ciudadanos”, indicó.

Avances en la gestión de residuos electrónicos en Andalucía

La consejera no quiso dejar pasar la oportunidad de resaltar el papel de Andalucía en la gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), un sector estratégico dentro de la economía circular. “Nuestra comunidad ha duplicado la recolección de estos residuos en la última década, superando las 53.000 toneladas en 2023. Esto demuestra el compromiso tanto del sector como de la ciudadanía con la sostenibilidad”, apuntó.

En la actualidad, en Andalucía operan nueve sistemas colectivos de responsabilidad ampliada del productor (Scrap), junto con 25 sistemas individuales encargados de la correcta gestión de los RAEE. “Estamos promoviendo medidas para aumentar la reutilización y reciclaje de estos residuos, asegurando que su tratamiento sea eficiente y sostenible”, aseguró García.

Además, destacó la puesta en marcha de iniciativas para facilitar el cumplimiento de la normativa europea en este ámbito y mejorar la trazabilidad de los residuos electrónicos, con el fin de garantizar su adecuado reciclaje y valorización.

Un compromiso con la educación ambiental y la biodiversidad

Más allá de su apuesta por la economía circular, Atlantic Copper y su Fundación mantienen una estrecha colaboración con la Junta de Andalucía en programas de educación ambiental. Como hito destacable, el Gobierno andaluz concedió el Premio de Medio Ambiente 2014 a la Fundación Atlantic Copper por el desarrollo de iniciativas como Escuela de Exploradores y Mi Marisma, Mi Escuela, que acercan a los más jóvenes al conocimiento y conservación del Paraje Natural Marismas del Odiel. “Gracias a estos programas, miles de niños están aprendiendo a valorar y proteger nuestro patrimonio natural, lo que refuerza el papel de la educación ambiental en nuestra estrategia de sostenibilidad”, indicó la consejera.

Además, la Fundación Atlantic Copper ha colaborado en la regeneración de este espacio natural mediante reforestaciones y la construcción de tres observatorios de aves, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad en la zona.

La consejera recordó tambvién que Atlantic Copper fue galardonada en 2021 con la Medalla de Andalucía en la categoría de Economía y Empresa, en reconocimiento a su trayectoria de más de 50 años como referente en la industria metalúrgica. “Estamos ante una empresa que genera empleo y riqueza en Andalucía. Una empresa que está liderando la transformación hacia un modelo industrial más sostenible”, añadió.

Para concluir su intervención, la consejera reafirmó el compromiso del Gobierno andaluz con el desarrollo de un modelo productivo basado en la eficiencia y la innovación. “Desde la Junta seguiremos impulsando que faciliten la transición de nuestras empresas hacia modelos más sostenibles, promoviendo la economía circular como una herramienta clave para el crecimiento y la competitividad”, señaló.

stats